El Ministro de Exteriores, José Manuel Albares
Las negociaciones del próximo presupuesto a largo plazo de la Unión Europea aún están en fase inicial, pero el Gobierno español ya ha puesto a Canarias en el centro de sus prioridades. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha explicado que el Ejecutivo quiere que el archipiélago figure con un tratamiento específico dentro del Marco Financiero Plurianual 2028-2034, antes de que la propuesta comunitaria avance hacia fases más difíciles de corregir. Albares ha confirmado que las conversaciones en Bruselas acaban de empezar y que España está siguiendo cada paso del proceso. Su mensaje apunta a una estrategia más amplia: implicar a las restantes regiones ultraperiféricas, coordinar posiciones con otros Estados miembros y trasladar a las instituciones europeas que la condición RUP no es una mención formal, sino un elemento jurídico que debe traducirse en medidas concretas.
Ruptura de equilibrio
Ese movimiento del Gobierno llega después de que la primera lectura del marco financiero haya generado inquietud en Canarias. Según el senador de Coalición Canaria, Pedro Manuel San Ginés, el borrador presentado por la Comisión Europea rompe el equilibrio que marcó el Tratado de Funcionamiento de la UE, que obliga a garantizar un desarrollo equilibrado y a reducir desigualdades, especialmente en los territorios más alejados. Para el representante nacionalista, la propuesta actual “nacionaliza” fondos que antes estaban claramente etiquetados para las RUP y, de mantenerse, restaría unos 4.500 millones al archipiélago a lo largo del periodo presupuestario.
Frente a esa valoración, Albares ha insistido en que el Gobierno central mantiene un contacto continuado con el Ejecutivo canario —incluidas conversaciones directas con el presidente regional, Fernando Clavijo— y que la posición de España será la de asegurar que el diseño final del presupuesto incluya “acciones a medida” para los territorios ultraperiféricos. El ministro ha coincidido en que el caso de Canarias requiere una consideración clara en las partidas europeas por su distancia, su estructura económica y la dependencia del transporte marítimo y aéreo.
Garantías cuestionadas
San Ginés, sin embargo, ha cuestionado la utilidad real de esas garantías. En su intervención, ha recordado que el marco financiero es la herramienta que define las prioridades económicas de la UE durante seis años y que, si la orientación inicial no se corrige, el impacto para Canarias sería “un drama”. Ha señalado, además, que las declaraciones del ministro “suenan bien”, pero que sin compromisos concretos “se quedan cortas” para lo que está en juego.
La discusión en la Cámara llega en un momento en que la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo aún tienen margen para modificar la propuesta, y España busca presentarse como un actor activo desde la apertura del proceso. El Gobierno central asume que el debate será largo, pero quiere asegurarse de que Canarias —y el resto de regiones ultraperiféricas— entren en la negociación con su especificidad reconocida desde el principio, antes de que la arquitectura presupuestaria termine de cerrarse (Atlantico Hoy, texto do jornalista Álvaro Oliver González)

Sem comentários:
Enviar um comentário