Las nueve regiones ultraperiféricas (RUP) europeas quieren lograr que la Comisión Europea mantenga en su próximo presupuesto el POSEI, el FEDER, el FSE y las ayudas específicas para la pesca. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha advertido este jueves de que la propuesta de marco financiero plurianual (MFP) de la Unión Europea para los próximos siete años "pone en riesgo la supervivencia de sectores enteros" en las islas, que además sufrirán un "retroceso" en participación, autonomía e integración europea. Así se ha expresado Clavijo como portavoz de las nueve regiones ultraperiféricas (RUP) de la UE en el primer acto de protesta contra la propuesta de MFP para el periodo 2028-2034, con el que denuncian la "recentralización" de la gestión de fondos a los Estados miembros y la consecuente desaparición en este texto de fondos específicos que ayudan a los territorios más alejados de la Unión a superar algunas limitaciones estructurales.
Defensa de las RUP
El objetivo de este frente común en defensa del estatus RUP es lograr que la Comisión Europea mantenga en su próximo presupuesto el POSEI, el FEDER, el FSE y las ayudas específicas para la pesca. El presidente canario ha explicado que actualmente Canarias recibe de Europa más de 4.600 millones de euros como región ultraperiférica (2.730 millones proceden del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Fondo Social Europeo, y 1.878 millones del programa POSEI sobre agricultura, ganadería y pesca).
Justicia territorial
Para Clavijo, estos fondos “no son un privilegio”, sino “una herramienta de justicia territorial, una compensación por los sobrecostes estructurales que implica vivir a más de mil kilómetros del continente”. “Han permitido que nuestros agricultores, ganaderos, nuestros pescadores, nuestros jóvenes y nuestras empresas formen parte real de Europa”, dijo tras recordar que Canarias y todas las regiones ultraperiféricas han demostrado durante años eficacia y rigurosidad a la hora de ejecutar estas ayudas europeas ahora en peligro.
Agricultura y cohesión
Y ha denunciado que la propuesta disminuye las rúbricas de agricultura y cohesión en favor de políticas como la defensa o la investigación, pero que en esas materias Canarias, las demás RUP de Francia y Portugal y otras regiones europeas "no van a tener ninguna posibilidad de ser beneficiarios".
En especial, el presidente recordó la importancia de garantizar la continuidad del POSEI y la actualización de su ficha financiera para adaptarla a los sobrecostes asumidos por los agricultores, ganaderos y pescadores de las islas. Denunció que la centralización del reparto de las ayudas en los Estados amenaza la supervivencia de sector económicos claves para Canarias como el primario.
"Por eso, cuando vemos que estos fondos específicos pueden desaparecer como línea propia y pasar a depender de un plan nacional, lo decimos con claridad: eso pondría en riesgo la supervivencia de sectores enteros en Canarias", ha alertado el jefe del Ejecutivo autonómico, que cree que el sector agrario será uno de los más afectados.
Vínculo histórico
También ha subrayado que la transferencia de la gestión de los fondos a los Estados miembros "rompe un vínculo histórico entre las regiones ultraperiféricas y Europa" y las lleva a un "retroceso" en participación, autonomía e integración europea. "Queremos seguir siendo parte activa del proyecto europeo, no simples destinatarios de decisiones centralizadas", ha zanjado.
La primera jornada de movilización en la capital belga ha concluido con la firma de un manifiesto por parte de representantes de las nueve regiones ultraperiféricas (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión y Saint Martin, en Francia; Azores y Madeira, en Portugal; y Canarias, en España). El documento exhorta a la Comisión Europea a revisar en profundidad su propuesta y reclama que los recursos asignados a las regiones ultraperiféricas estén a la altura de los retos a los que se enfrentan (Atlantico Hoy)

Sem comentários:
Enviar um comentário