Hacienda presentará a finales de enero una propuesta de nuevo modelo de financiación de las comunidades de régimen común que englobará de forma conjunta a todas las autonomías y todas las variables de ingresos y gastos, y que espera que las Cortes aprueben esta legislatura y entre en vigor en 2027. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado su plan este lunes a los consejeros del ramo, reunidos en Madrid durante casi cuatro horas, y lo ha explicado después en una rueda de prensa.
Cálculos pendientes
Ha dicho que el Ministerio está trabajando en los cálculos y que ultimarán la propuesta en dos meses, para presentarla a finales de enero o en febrero a más tardar en otro CPFF, y que debido al novedoso diseño, concebido "por partes que se acoplan", no podrá dar cifras "hasta que no esté terminado", ya que si tocan una variable tienen que retocar otras. Por tanto, Montero no ha detallado cómo será el nuevo modelo, pero sí ha señalado que no descarta que se incremente el porcentaje cedido a las comunidades autónomas del IRPF y el IVA, cuya parte autonómica es ahora del 50 %.
Gestión tributaria
"Hemos dicho a las comunidades que de algunas figuras tributarias vamos a aumentar la gestión, no me pregunte cuál y cuánto", ha contestado Montero, en referencia a la explicación del modelo dada a los consejeros autonómicos en el CPFF. También ha apuntado que en la reunión no han hablado de la creación 'ex profeso' de nuevos impuestos para la financiación autonómica, pero sí de la posibilidad de que sea cedida la gestión de alguno ya existente, como el de la banca. Además, Montero ha indicado que no descarta que el principio de ordinalidad esté incluido en el nuevo modelo, que "podría contemplarlo".
Bilateralidad
En declaraciones a la prensa, varios consejeros de comunidades gobernadas por el PP han indicado que no creen que Montero cumpla el plazo de presentar la nueva propuesta y, especialmente, que esté basada en la "bilateralidad", porque primero se negocia una financiación singular con Cataluña, lo que es "incompatible con la multilateralidad" del sistema de régimen común. Al respecto, Montero ha subrayado que "se puede incorporar una bilateralidad sin que compita con el resto de las bilateralidades del sistema", para señalar así que el Gobierno puede simultanear las negociaciones con cada comunidad.
Participación limitada
Ha recalcado que la intención del Ministerio en los años anteriores fue ofrecer una mayor participación de las comunidades en el diseño, al debatir "por trozos" cada variable, como dispersión poblacional o fondos de nivelación, y que no lo apoyaron, y que ahora el modelo que presentarán a principios de 2026 será íntegro, tras ajustar las piezas, se quejarán de que no pueden participar. La ministra cree que el PP tendrá que decidir si apoyará un modelo para todas las comunidades, sin tener un discurso diferente en cada una sobre las variables de la financiación autonómica, pero que, según lo expuesto por los consejeros en el CPFF, no le permite ilusionarse en que el PP "quiera siquiera discutirlo".
Críticas duras
La consejera madrileña, Rocío Albert, ha calificado la propuesta de Montero de "un maremágnum", en el que demuestra que "no tiene nada hecho" y que intenta "nadar y guardar la ropa para poderse presentar de candidata a Andalucía y cumplir con Cataluña". Muy crítico ha sido también el murciano, Luis Alberto Marín, al señalar que Montero "ha tenido siete años" para su propuesta y la hará ahora en dos meses "de forma precipitada" y con unas "cuentas de la lechera".
Opinión autonómica
De que "la bilateralidad es incompatible con la multilateralidad" se ha quejado la consejera andaluza, Carolina España. La valenciana, Ruth Merino, ha definido el plan de la ministra como "un espejismo", porque parecía que iba a dar explicaciones, "y luego te das cuenta de que no ha concretado nada, y nos ha emplazado a dentro de unos meses".
Debate
"Se tiene que debatir en un órgano en el que estemos todos representados", ha dicho la extremeña, Elena Manzano, al reclamar que la ministra tenga en cuenta al CPFF más que para informarle. A la consellera catalana, Alícia Romero, le "suena bien" lo escuchado a la ministra, porque "se alinea mucho con lo que quiere Cataluña", mientras que el castellanomanchego, Juan Alfonso Ruiz Molina, también socialista, ha dicho que le gustaría que el plan esté en dos meses, pero que lo duda, porque habrá participación y no cree que todo esté "precocinado desde Barcelona" (Atlantico Hoy)

Sem comentários:
Enviar um comentário