"Canarias no
puede esperar" a que haya presupuestos generales del Estado, tras dos años
sin cuentas estatales, cuando "se enfrenta a seis situaciones de
emergencia: migratoria, habitacional, energética, hídrica, climática y
tecnológica". Además, el Archipiélago afronta el "reto demográfico y
el crecimiento poblacional desigual entre islas". Así reza en la
exposición de motivos del borrador del decreto elaborado por el Gobierno de
Fernando Clavijo -al que ha tenido acceso este periódico- y que se remite al Consejo
de Ministros para que sea aprobado, tal y como pactó el pasado mes de agosto en
La Mareta el inquilino de Moncloa, Pedro Sánchez, con el jefe del Ejecutivo
autonómico.
Un decreto ley
-compuesto por 33 artículos, 13 disposiciones adicionales, tres disposiciones
finales y una financiación de 1.949 millones en dos años- con el que se
pretende solucionar "la urgente y extraordinaria necesidad de sostener el
impulso de la agenda canaria y de garantizar que las políticas públicas y los
proyectos que vertebran el archipiélago no se vean interrumpidos por razones
ajenas a la voluntad ni al trabajo del pueblo canario".
Un texto, aprobado por el Consejo de Gobierno el 10 de noviembre, que cuenta con el respaldo del vicepresidente y líder del PP canario, Manuel Domínguez, y que este miércoles conocieron en su literalidad los portavoces de los siete grupos parlamentarios, convocado en la sede de Presidencia por el propio Clavijo para conseguir un "apoyo unánime" que permita no solo su aprobación por el Consejo de Ministros antes de que acabe el año -como se comprometió la vicepresidenta María Jesús Montero con el presidente canario- sino su posterior convalidación en el Congreso. No en vano, desde el gabinete se asegura que el decreto no es más que la plasmación legal de la agenda canaria que suscribieron con CC tanto los conservadores como los socialistas, para lograr el apoyo a las investiduras de Alberto Núñez Feijóo como de Sánchez.
Sobrecostes de la
ultraperiferia
Desde la deducción
en el Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas (IRPF) para habitantes de
La Palma, La Gomera y El Hierro hasta concretar "medidas frente a los
sobrecostes de la ultraperiferia y la insularidad alejada" -sobrecoste
sanitario, agua desalinizada, regenerada o reutilizada; centros generadores de
energía, instalaciones de almacenamiento de energía y el Registro Especial de
Buques-, pasando por actuaciones "de apoyo a colectivos vulnerables
-gratuidad del primer ciclo de educación infantil, accesibilidad al Ingreso
Mínimo Vital (IMV), mejora de las pensiones no contributivas, la lucha contra
la pobreza, la cofinanciación en materia de dependencia y el problema de la
vivienda en el archipiélago canario-, la norma incluye una batería de "medidas
urgentes" encaminadas a que "no solo cambien la historia del pueblo
canario, sino que les permita tener futuro".
El último apartado del 'decreto Canarias' -el Capítulo IV- regula las medidas sobre bienes, infraestructuras y actividades esenciales en Canarias que deben ser abordadas a través de convenios bilaterales en materia del litoral, obras hidráulicas, carreteras, gestión aeroportuaria, vivienda, turismo, educación e investigación y transferencia de resultados" El texto dirigido al Gobierno central incluye también una histórica reivindicación del gobierno de Clavijo, como es "el uso de su remanente de tesorería para realizar inversiones"y no solo para pagar deuda. No obstante, ese dinero debería usarse "en inmuebles y equipamientos vinculados a fines de interés social, considerando como tales la educación, sanidad, el bienestar social y la vivienda".
Islas verdes
La Palma, La Gomera y El Hierro tienen un especial protagonismo en el decreto, pues los cinco primeros artículos están dedicados a las llamadas islas verdes. Algunas de las medidas son la reducción hasta 2028 del 60% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para los residentes en estos tres territorios; 30 millones para el plan especial de empleo de La Palma en los próximos dos años; y una bonificación del 50% en la "cuota patronal de la Seguridad Social" para las actividades realizadas en estas islas"en los contratos indefinidos y de sustitución por incapacidad temporal". También Fuerteventura y Lanzarote tienen un artículo específico para ellas, pues en ambas islas "el crecimiento poblacional sostenido y los sobrecostes derivados de la doble insularidad agudizan los desequilibrios estructurales y tensionan los sistemas de salud, vivienda y movilidad".
Fuerteventura y
Lanzarote
Por ello, el artículo 8 se centra en las inversiones en infraestructuras y equipamientos de transporte en Lanzarote y Fuerteventura y garantiza que el Estado "financiará el 50% de la redacción de los proyectos y ejecución de las obras de infraestructura y del equipamiento para el transporte público de viajeros por carretera para las islas de Lanzarote y Fuerteventura", y que la aprobación y ejecución de los mismos "se acordará en el seno de la Comisión Bilateral de Cooperación Canarias-Estado". Al amparo de la agenda canaria, el decreto incluye una bonificación del 50% en la cuota de la Seguridad Social en favor de las empresas isleñas que apliquen "medidas de productividad" con el fin de aumentar los sueldos.
Costas
Asimismo, en materia de costas, Canarias pide 20 millones de euros en 2026 y 2027 para la ejecución de obras de interés general y se reclama al Estado que traspase "las competencias ejecutivas y de gestión que ostenta sobre el dominio público marítimo-terrestre en el Archipiélago". El texto recoge también 20 millones de euros anuales para obras hidráulicas, 204 millones para financiar desde 2026 a 2030 el convenio de carreteras, 20 millones para infraestructuras turísticas y esta misma cantidad para inversiones en I+D+i.
Policía Canaria
El borrador no elude otra de las reivindicaciones históricas de Canarias, como es la financiación por parte del Estado del coste de 1.400 plazas de miembros del Cuerpo General de la Policía Canaria para garantizar su despliegue en todas las islas, sus funciones de policía judicial en el ámbito de sus competencias y su complementariedad con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por último, el texto incluye que en 2026 las retribuciones del personal autonómico puedan subir un 2% adicional al sueldo de los empleados públicos del resto del Estado.
Varias de las
medidas incluidas en el borrador de decreto
Artículo 6.- Plan
Integral de Empleo de Canarias. 1. Durante el año 2026 el Servicio Público de
Empleo Estatal aportará la cantidad de 45 millones para financiación de un Plan
Integral de Empleo de Canarias con el objeto de realizar medidas que incrementen
el empleo. 2. Se aportarán por el Servicio Público de Empleo Estatal el importe
de 42 millones en 2026 con destino a la dotación y mejora de infraestructuras
educativas de formación profesional.
Artículo 7.- Plan
cuatrienal de empleo para jóvenes menores de 35 años. El Estado aportará la
cantidad de 42 millones para la financiación del 50% del plan cuatrienal para
el fomento del empleo en jóvenes menores de 35 años.
Artículo 9.-
Transporte público colectivo terrestre. Durante los años 2026 y 2027 se
mantendrá el descuento del 100% en el precio de los abonos de transporte y
títulos multiviaje del transporte público colectivo terrestre en el
Archipiélago por un importe estimado de 160 millones anuales.
Artículo 10.-
Bonificación en los billetes de transporte marítimo. Vigencia indefinida para
que el porcentaje de bonificación aplicable en los billetes de transporte
marítimo para los trayectos directos, ya sean de ida o de ida y vuelta, entre
la Comunidad Autónoma de Canarias y el resto del territorio nacional sea del
75% de la tarifa del servicio regular, y que en los viajes interinsulares sea
asimismo del 75%.
Artículo 12.-
Fondo de Compensación Interterritorial. En los ejercicios 2026 y 2027 se
mantendrán dos fondos de compensación interterritorial, ascendiendo la suma de
ambos a 432,43 millones.
Artículo 16.-
Gratuidad del primer ciclo de educación infantil. Durante los años 2026 y 2027
se establece una dotación económica de 28 millones anuales para garantizar
oferta suficiente de plazas gratuitas en centros públicos para la educación
infantil de 0 a 3 años.
Artículo 19.-
Lucha contra la pobreza. En el primer trimestre del año 2026, el Estado
aportará la cantidad de 30 millones de euros con destino a la lucha contra la
pobreza en el ámbito del Archipiélago. La aportación se garantizará mientras en
Canarias el umbral de la pobreza sea mayor que la media estatal.
Artículo 20.-
Cofinanciación en materia de dependencia. Desde el primer trimestre del año
2026 y con carácter permanente, el Estado aportará la cantidad de 120 millones
con destino a la cofinanciación en plazas con destino a la promoción de la
autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Artículo 22.-
Compensación del sobrecoste sanitario. En el primer trimestre del año 2026, el
Estado aportará la cantidad de 40 millones de euros anuales con destino a la
compensación del sobrecoste sanitario consecuencia de la insularidad y el
carácter ultraperiférico.
Artículo 23.- Compensación del sobrecoste del agua desalinizada, regenerada o reutilizada. En el primer trimestre del año 2026, el Estado aportará la cantidad extraordinaria de 50 millones de euros con destino a la compensación del coste de los precios del agua desalada, regenerada o reutilizada en el ámbito del archipiélago canario (El Dia, texto do jornalista Salvador Lachica)

Sem comentários:
Enviar um comentário