quarta-feira, novembro 19, 2025

Los salarios de Canarias no crecen al ritmo de su economía y ya son los más bajos de toda España

La buena marcha de la economía canaria no está teniendo su traslación a los salarios de los trabajadores isleños. El archipiélago cerró el año 2024 como la región con los sueldos más bajos de España, superando a Murcia y Extremadura, que históricamente han ocupado este lugar y todo, a pesar de que la economía isleña lideró el año pasado el crecimiento económico en España. Frente a un crecimiento del PIB de Canarias el pasado año del 4,4% los salarios repuntaron solo un 3,2%, según el Décil de salarios del empleo principal publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). A nivel nacional los salarios crecieron un 5% a pesar de que la economía, su PIB, lo hizo en un 3,5%.

Según los datos del Décil publicados ayer el sueldo medio mensual y bruto en Canarias se situó en los 2.051,7 euros al cierre del año 2024, el más bajo del país. Por encima se situaron incluso Extremadura y Murcia con 2.127,2 euros y 2.120,9, respectivamente. Es la primera vez que Canarias se queda por debajo de Extremadura. El sueldo medio en España se aleja cada vez más de las islas, con un total de 2.385,6 euros. A la cabeza se sitúa el País Vasco, con un sueldo bruto medio de 2.809,9 euros; Madrid, con 2.761,7 y Navarra, con 2.589,1. En España el 40% de los asalariados ganó entre 1.582,2 y menos de 2.659,8 euros. Un 30% ganó 2.659,8 euros o más y el 30% restante menos de 1.582,2 euros. Canarias se encuentra en la parte baja de la tabla, con casi un 40% de trabajadores (38,2%) que cobran por debajo de los 1.582,2 euros.

Por sexo, los hombres tuvieron a nivel nacional una mayor concentración relativa en salarios altos que las mujeres. Así, el 33,7% ingresaron 2.659,8 euros o más en 2024, frente al 26,1% de las mujeres. En los salarios bajos ocurrió lo contrario. El 39,9% de las mujeres tuvo un salario inferior a 1.582,2 euros, frente al 20,7% de los hombres.

Los trabajadores de más edad tienen un peso relativo mayor en los salarios más elevados, ya que tienen mayor proporción de contratos indefinidos, mayor antigüedad y más experiencia laboral. Por su parte, los jóvenes se concentran en los salarios más bajos, por su mayor proporción de trabajo a tiempo parcial, contratos temporales y su menor antigüedad. En 2024 el salario medio bruto osciló entre los 1.372,8 euros que, en promedio, percibieron los menores de 25 años, y los 2.680,7 euros de los asalariados de 55 y más años, según recoge el INE.

En general, a mayor nivel de formación, mayor salario. En 2024, el 43,3% de las personas con nivel de estudios bajo (a lo sumo habían concluido la enseñanza obligatoria) tuvo un sueldo inferior a 1.582,2 euros, frente al 36,6% de las personas con educación secundaria de segunda etapa y el 18,7% de aquellas con estudios superiores. Por el contrario, el 49,5% de los asalariados con titulación superior ganó 2.659,8 o más euros al mes, frente al 17,0% de los que tenían estudios medios y el 8,6% con estudios bajos. El salario medio de los asalariados que, como máximo, tenían educación secundaria de primera etapa se cifró en 1.594,8 euros, mientras que el de los que tenían estudios superiores fue de 2.982,6.

Por ramas de actividad, los salarios más bajos (por debajo de 1.582,2 euros) se concentraron en 2024 en las Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (83,1%) y en el sector de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (56,0%). Por su parte, las ramas de actividad con mayor peso relativo de salarios de 2.659,8 y más euros fueron Actividades financieras y de seguros (70,1%), Educación (63,4%) y Administración Pública y defensa; Seguridad social obligatoria (62,6%).

En cuanto a los salarios medios, los más bajos en 2024 correspondieron a Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (1.138,4 euros), Hostelería (1.520,7), con mucho peso en la economía de Canarias, y Actividades administrativas y servicios auxiliares (1.674,7). Y los más elevados se dieron en Actividades financieras y de seguros (4.018,8 euros), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3.619,7) e Industrias extractivas (3.340,6) (Canarias7, texto da jornalista Silvia Fernández Díaz)

Sem comentários: