El eurodiputado
canario del Grupo Socialista, Juan Fernando López Aguilar, manifestó ayer que
se ha activado la “alerta roja” con los fondos de cohesión, porque en el nuevo
marco plurianual, 2028-34, se propone que los recursos vayan a un “sobre
nacional” y que las comunidades autónomas participen en una “rebatiña” para el
reparto. “Nada está nunca firmado para siempre; sobre todo, las conquistas más
preciadas. Deben preservarse trabajosamente, sudando la camiseta o combatiendo,
cuando haga falta”. Así lo expuso en una ponencia impartida en el Parlamento de
Canarias con motivo de la jornadas Conecta Europa.
El exministro admitió que Canarias ha tenido una participación “muy ventajosa” tanto en los fondos generales de cohesión como en las políticas regionales desde la integración de España en la UE y, por ello, reclamó a los eurodiputados ultraperiféricos que se unan en un pacto para salvaguardar los recursos económicos que reciben las RUP. Incidió en que, durante esta legislatura, “todo está más amenazado que nunca”, pues hay unos “mandatos muy claros de incremento del esfuerzo de defensa y de seguridad de los estados miembros mientras se elimina la política de cohesión, la política regional y hasta la política agrícola”. Se pretende que la Unión Europea “haga más con menos”, comentó. “Por ejemplo -ilustró-la política agrícola pasa de 380.000 a 300.000 millones, de tal manera que va a combatir la desaparición” del Posei. “Hay que batallar toda una vida, una batalla que no cesa nunca porque cada uno de los logros que explican este trayecto de cuarenta años de Canarias en Europa puede ser revertido si no velamos lo suficiente, si no miramos con luz larga y trabajamos duramente para impedir que ninguno de los escalones que hemos subido en la escalera nos empujen hacia abajo”.
Sobre la inmigración,
López Aguilar recalcó que “está aquí para quedarse”; más aún, en Canarias por
su cercanía a África, un continente que vive una “explosión demográfica”,
duplicando población cada veinte años, y que además tiene diversos procesos
migratorios internos. “No hay país africano que no tenga en su interior
inmensos campos de refugiados, ignorados habitualmente por nuestras opiniones
públicas”, arguyó. Al respecto, apuntó que la motivación de esas personas para
emigrar es “imbatible”, porque prefieren correr el riesgo de perder la vida que
seguir en sus países de origen y ha mostrado su confianza en que el nuevo pacto
de asilo y migración ayude a partir de 2026.
Aguilar lamentó, en tal sentido, que la solidaridad que se reclama a las instituciones de la Unión Europea no se practique en España entre las comunidades autónomas, un ámbito en el que se ponen “dificultades impeditivas y obstructivas y recursos jurisdiccionales para impedir que llegue ni uno”, en referencia a los menores no acompañados. “La migración no es una crisis ni un exceso”, proclamó. “Es un hecho, es la historia de la humanidad, permanente, constante, y, por lo tanto, la única forma que tenemos de gestionarla es siendo fieles a los valores europeos y al derecho europeo legislado, además del derecho internacional humanitario”. Pese a todo, el conferenciante trasladó al auditorio la idea de que el propio pacto de asilo está “amenazado” en esta legislatura de ser “revertido”, dado que hay una “nueva correlación de fuerzas” en el Parlamento Europeo y en los gobiernos de los estados miembros. “Muchos ya se están resistiendo como gato panza arriba a cumplir con sus obligaciones legales”, sentenció López Aguilar (Diário de Avisos)

Sem comentários:
Enviar um comentário