Mostrar mensagens com a etiqueta RUPs. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta RUPs. Mostrar todas as mensagens

quarta-feira, julho 24, 2013

Un plan para acercar las RUP a Europa

Segundo um texto do jornalista do digital Canarias Ahora, Ruyman J. Jimenez, "tradicionalmente, muchos sectores han acusado a la Unión Europea de preocuparse más por los intereses económicos de los países miembros que por los de sus ciudadanos. En los últimos años, una vez consolidada la unión económica y monetaria, las reformas llevadas a cabo en las instituciones comunitarias habían comenzado a orientar su política hacia la construcción de la llamada “Europa de los ciudadanos”. Sin embargo, la crisis que atraviesa el continente desde hace ya cinco años ha vuelto a poner el foco en los grandes problemas de la economía, olvidando los tímidos avances sociales de los últimos años. Posiblemente, las zonas de la Unión Europea (UE) más castigadas por esta situación han sido las regiones ultraperiféricas (RUP), dado que sus peculiares características las convierten en territorios sumamente frágiles y doblemente sensibles a cualquier cambio en las políticas comunitarias. En este contexto es en el que se enmarca un reciente dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) que reclama a la Comisión Europea un mejor trato y una mayor sensibilidad con los ocho territorios que conforman las regiones ultraperiféricas, para garantizar su crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como aprovechar su situación geográfica para convertirlas en plataformas de Europa en sus respectivas áreas de influencia. Las RUP son ocho territorios alejados geográficamente del continente europeo, pero que son parte integrante de los Estados miembros a los que pertenecen, por lo que, a diferencia de los Países y territorios de ultramar, están sujetos a la aplicación íntegra y directa de las normas comunitarias. En la actualidad, junto a las islas Canarias, forman parte de este grupo los cuatro departamentos franceses de ultramar -Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica y Reunión–, San Martín y las regiones autónomas portuguesas de Azores y Madeira. A estos ocho territorios se unirá el 1 de enero del próximo año la isla de Mayotte, convertida desde marzo de 2011 en el quinto departamento francés de ultramar. Junto a las islas Canarias, forman parte de las Ultraperiféricas San Martín, Martinica, Guadalupe, Reunión, Guayana Francesa, Azores y Madeira.
Elementos como la “gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos y dependencia económica de un reducido número de productos” de las RUP, “factores cuya persistencia y combinación perjudican gravemente a su desarrollo” llevaron a la UE a establecer un régimen específico de ayudas y actuaciones en estos territorios que se plasmó en el antiguo artículo 299.2 del Tratado de la Comunidad Europea y que fue consolidado en el actual artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Esta norma establece la necesidad de adoptar medidas específicas en materia de políticas aduanera y comercial, política fiscal, zonas francas, políticas agrícola y pesquera, condiciones de abastecimiento de materias primas y de bienes de consumo esenciales, ayudas públicas y condiciones de acceso a los fondos estructurales y a los programas horizontales de la Unión. Sin embargo, el CESE considera que en la actualidad se hace un uso “bastante inadecuado de las posibilidades que ofrece el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento”, según señala Henri Malosse, ponente del dictamen “Las regiones ultraperiféricas: crecimiento inteligente”. En concreto, el CESE reprocha a la Comisión Europea sus “reticencias poco justificadas” a aplicar dicho artículo a políticas como “la competencia, los contratos públicos, la pesca y el medio ambiente, para tener en cuenta las realidades geográficas y climáticas específicas de las RUP”, por lo que emplaza al organismo presidido por José Manuel Durao Barroso a elaborar y publicar un análisis detallado de la aplicación del artículo 349.
Panorama desolador
La lectura del dictamen elaborado por el órgano consultivo a propuesta de la propia Comisión es desoladora. A pesar de que el CESE encuentra evidencias claras de que las regiones ultraperiféricas poseen condiciones idóneas para convertirse en referentes en materias como energías renovables, ciencias marinas, estudios sobre biodiversidad, silvicultura o sanidad y lucha contra las enfermedades tropicales, las autoridades comunitarias no desarrollan actuaciones concretas encaminadas a explotar estas áreas de crecimiento. Por ello, a lo largo de sus once páginas, el dictamen enumera una larga lista de propuestas encaminadas a reforzar los vínculos que unen a estas regiones con el continente. Gracias al talento de sus habitantes, sus producciones agrarias, pesqueras e industriales, su turismo de calidad y su ubicación geográfica como plataformas de Europa en sus respectivas áreas geográficas, las RUP pueden aportar mucho al futuro de la UE. Pero, para ello, es necesario que tengan acceso “a todas las ventajas del mercado interior en igualdad de condiciones que el resto de las regiones europeas”, cosa que a juicio del CESE no sucede en la actualidad.
El CESE propone a la Comisión aumentar la ficha económica de los distintos programas destinados a promover el desarrollo de estas regiones
“Las RUP extienden de manera significativa el territorio y la presencia geográfica de la UE en el mundo, amplían así la influencia política, económica y cultural de Europa, y añaden vastas zonas de pesca en los océanos Atlántico e Índico”, señala el dictamen. Sin embargo, esta importancia estratégica no se ve correspondida con políticas comunitarias que ayuden al desarrollo de estas regiones que tienen en el alto desempleo uno de sus principales caballos de batalla.
A pesar de las restricciones presupuestarias actuales, el CESE propone a la Comisión Europea no solo no disminuir la ficha económica de los distintos programas destinados a promover el desarrollo de las RUP, sino a aumentarla para revitalizar el concepto de la ultraperificidad que tan buenos resultados ha obtenido, para dotarlo de una dimensión más estratégica y ambiciosa. Entre sus propuestas se encuentra incluir a estas regiones en las políticas de las grandes redes, de la investigación, de la movilidad y de la observación del planeta o reevaluar el Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI) y hacerlo extensivo a todas las producciones agrarias y no agrarias de las RUP y no sólo a las de azúcar y plátano, reforzando, consiguientemente, su dotación económica.
Falta de sensibilidad con las empresas
En lo que respecta al tejido empresarial, el dictamen del CESE comparte también la preocupación de los distintos territorios que integran las regiones ultraperiféricas por la falta de sensibilidad de las instituciones comunitarias, que puede hacer peligrar el actual marco de ayudas estatales, actualmente en revisión. En su informe, aboga por que se mantenga el trato más favorable posible y que exista una coherencia en las ayudas a la inversión en las empresas sin limitación en el tiempo, para compensar los sobrecostes que supone el carácter ultraperiférico. Del mismo modo, subraya la necesidad de que todo tipo de empresas pueda seguir optando a este tipo de ayudas, con independencia de su tamaño, lo que favorecería poder poner término al paro estructural que afecta a todas las capas de población, ya que sus empresas son por definición pequeñas y medianas y suelen operar en mercados geográficamente limitados. Estas características, muy diferentes de las de la Europa continental, justifican por sí solas el mantenimiento de esta especificidad contemplada en el periodo 2007-2013. En este sentido, el dictamen del órgano consultivo, señala expresamente su apoyo a una propuesta elevada por el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, para establecer “un plan de urgencia para luchar contra el paro en masa, que se desarrolla con una intensidad excepcional”. Para ello, establecer programas de educación y formación a corto, medio y largo plazo, adaptados las necesidades laborales de estas regiones y el apoyo a las actividades generadoras de empleo y riqueza es fundamental. Además, puesto que las condiciones particulares de las RUP justifican una especial protección del empleo local, el CESE anima a la Comisión a estudiar la posibilidad de incluir “la dimensión ultraperiférica” en las normas de adjudicación de contratos públicos como forma de proteger el empleo local frente a los salarios más bajos de los países vecinos y las prácticas monopolísticas existentes en determinados sectores. El Comité denuncia que la propuesta de reforma política pesquera comunitaria no ha tenido en cuenta el impacto de los acuerdos entre la UE y terceros países. En materias como agricultura o pesca, el CESE destaca su carácter “fundamental” para las economías de las RUP y alerta de la tendencia de las ayudas europeas a “favorecer con sus procedimientos a los intermediarios” en lugar de a los agricultores, por lo que emplaza a la Comisión a corregir esa tendencia que no tiene en cuenta los intereses de los pequeños productores independientes, mayoritarios en estas regiones, a la vez que anima a extender los incentivos todo tipo de producciones para diversificar los cultivos y favorecer la autosuficiencia alimentaria de las RUP. Del mismo modo, el CESE denuncia que la propuesta de reforma de la política pesquera comunitaria no ha tenido en cuenta el impacto que los acuerdos pesqueros entre la UE y terceros países tienen en las economías de RUP y señala que tampoco se ha avanzado en el mecanismo de compensación POSEI “pesquero”, por lo que apuesta por revisar completamente su contenido. En lo que respecta a la energía, el dictamen del CESE constata la vulnerabilidad de los sistemas de las RUP, debido a su situación geográfica y su insularidad, además del sobrecoste y la escasa competitividad que ello supone. Por ello, considera que la UE debe facilitar que estas regiones resuelvan su desafío energético a través de la obtención y explotación de sus recursos energéticos propios, haciendo especial hincapié en las energías renovables. Su principal propuesta es impulsar la investigación de las energías renovables y que, teniendo en cuenta su especificidad, se ayude a los proyectos energéticos en estas regiones a través de los instrumentos financieros de la UE. Así, apoyar la investigación y el desarrollo en materia de energías renovables, pero también de desarrollo sostenible o ciencias marinas debe ser, a juicio del órgano consultivo comunitario, otra de las prioridades comunitarias con respecto a las RUP.
Acercar Europa a las RUP
Además de promover programas de movilidad que permitan a sus ciudadanos acceder a los mismos en igualdad de oportunidades con el resto de europeos -asumiendo, por ejemplo los gastos de los traslados de los jóvenes que participan en el programa Erasmus- o un marco de transportes y TIC específico para resolver el problema de la fragmentación territorial y el desfase digital, el CESE apuesta también por la necesidad de acercar Europa a las RUP. A pesar de la escasa dimensión social mostrada hasta ahora por el proyecto europeo, el informe destaca el alto sentimiento de pertenencia europea existente entre los alrededor de cuatro millones de habitantes de las RUP y apuesta por fomentar una adhesión aún mayor, a través de mesas redondas en las que participen los agentes de la sociedad civil de cada región ultraperiférica para preparar planes de acción que definan los objetivos y las etapas para la aplicación de la Estrategia Europa 2020. Junto a ello, el CESE propone también fomentar el diálogo estructurado entre la sociedad civil de las RUP y las de sus respectivos países vecinos, a través de la participación de los representantes de las RUP en el diálogo entablado por la Comisión Europea en el marco de los Acuerdos de Asociación Económica con dichos países en aquellos comités que les conciernan. Finalmente, el CESE propone a la Comisión Europa la creación de delegaciones de la UE en cada una de las RUP a fin de hacer más tangibles, visibles y directos los vínculos entre la UE y esas regiones y, tal vez, conseguir así una mayor sensibilidad comunitaria con esas regiones que, a pesar de su lejanía, también forman parte de la vieja Europa"

sábado, junho 19, 2010

Grupo de trabalho da UE procura soluções para os pedidos das RUP

Li hoje no Canarias-7 que "el comisario europeo de Comercio, el belga Karel De Gucht, ha aceptado hoy en una reunión con los eurodiputados de las regiones ultraperiféricas (RUP) crear un grupo de trabajo con el fin de estudiar y buscar soluciones a los principales problemas que afectan a las regiones en distintos ámbitos, como puede ser el aumento de la ficha financiera del POSEI para compensar a los productores comunitarios de plátano por la entrada en vigor de los nuevos acuerdos arancelarios, según informó el PP. El comisario ha hecho este anuncio en el transcurso de una reunión en la que ha participado el eurodiputado canario del PP Gabriel Mato, así como el resto de representantes de las RUP en el Parlamento Europeo: Luís Paulo Alves, Elie Hoarau, Maria do Céu Patrao Neves, Maurice Ponga, Nuno Teixeira y Patrice Tirolien. Este grupo de trabajo celebrará su primera reunión previsiblemente el próximo día 7 de julio en Estrasburgo, y De Gucht se ha comprometido a que también participen otros comisarios que están relacionados con esta materia como son los de Agricultura (Dacian Ciolos), Desarrollo (Andris Piebals) y Desarrollo Regional (Johannes Hahn), junto a todos los eurodiputados de las RUP. A partir de esta toma de contacto, se seguirá trabajando ya a un nivel más técnico con los responsables de las direcciones generales involucradas. Gabriel Mato mostró en un comunicado su satisfacción por la receptividad del responsable comunitario de Comercio a las demandas planteadas por estos territorios, que tienen reconocido un estatutos especial en la Unión Europea para atender sus especiales dificultades derivadas de la lejanía y la insularidad y que requieren de políticas específicas por parte de las autoridades comunitarias para poder afrontar su desarrollo. Karel De Gucht, según el PP, ha atendido las distintas cuestiones planteadas por los eurodiputados y ha mostrado su disposición a estudiarles, pero al tratarse de materias que requieren de la decisión de varios departamentos de la Comisión Europea ha propuesto crear este grupo de trabajo, con el fin de canalizar todo el proceso. EL PLÁTANO Mato consideró que este paso es especialmente importante en un momento en el que se está empezando a negociar ya el nuevo marco financiero de la UE a partir de 2013 y en el que se ha pedido que nuevamente se tenga un cuidado especial hacia los territorios ultraperiféricos, entre los que se encuentra Canarias. Para el eurodiputado canario, también es importante que se vaya a incluir en este proceso la negociación referida al plátano, y está esperanzado en que finalmente desde la Comisión Europea se puedan atender las demandas que están realizando los productores canarios y del resto de regiones ultraperiféricas para asegurar la supervivencia del cultivo con un aumento de la ficha financiera del POSEI tras los acuerdos de libre comercio alcanzados. En este sentido, durante la reunión de esta mañana ha recordado a De Gutch que cada vez el plátano está perdiendo más cuota de mercado con respecto a la banana, y que esa tendencia es posible que se acentúe con las rebajas arancelarias aprobadas, por lo que se plantea un "futuro incierto" para un sector clave para Canarias y otras regiones europeas. Mato consideró que la posición mostrada por el comisario es una noticia muy positiva frente a sus anteriores posiciones más reacias a hablar del asunto, como cuando afirmó públicamente que el plátano es el producto más subvencionado de la UE. El eurodiputado del PP insistió en que son indispensables las medidas compensatorias y también que se pongan en marcha las ayudas al transporte por parte del Gobierno español, como se viene pidiendo desde hace meses sin que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino hayan mostrado la más mínima sensibilidad. En el encuentro con el comisario de Comercio, los eurodiputados han planteado también otras demandas de estas regiones, como la que se refiere a pedir la exención fiscal para el ron y otros licores".

quinta-feira, maio 13, 2010

União não garante o mesmo nivel de ajudas às RUP

Segundo o La Provincia, "el comisario de Política Regional de la Comisión Europea, Johannes Hahn, precisó este viernes que "no garantiza" que las Regiones Ultraperiféricas de Europa (RUP) pueden mantener en el periodo 2014-2020 el mismo nivel de ayudas que están especificados para el actual periodo financiero (2007-2013), que se cifra en unos 7.850 millones de euros. "En el tercer trimestre de este año se llevará a cabo la revisión presupuestaria y ahí se decidirá. Voy a hacer lo posible para conseguir el mismo presupuesto para políticas regionales", expresó Johannes Hahn, durante la comparecencia pública posterior a la firma del Memorándum de las RUP, en el Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria, donde también estuvieron presentes el vicepresidente tercero del Gobierno de España, Manuel Chaves, y el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero. Hahn subrayó, que a pesar de la coyuntura económica, la Unión Europea debería mantener un "presupuesto razonable" con las RUP. "En estos momentos ya hemos compensado parte de las desventajas a través de ayudas específicas como ayudas fiscales, programas especiales para sectores tradicionales como la agricultura o pesca", explicó. Por su parte, Manuel Chaves precisó que la rúbrica del Memorándum de las RUP, firmada este viernes por España, Francia, Portugal y las ocho regiones ultraperiféricas –sólo faltaba San Bartolomé-, "representa un paso adelante para el reconocimiento de estos territorios" dentro de la política de la Unión Europea. En esta misma línea, el presidente del Gobierno de Canarias apostó por mantener la "misma línea" del presupuesto europeo para políticas regionales, aunque precisó que "tan importantes como el presupuesto son las políticas que puedan colocar a los ciudadanos de las RUP en las mismas condiciones que los que viven en el continente". Paulino Rivero, en su calidad de presidente de turno de las RUP, precisó que "mantener los servicios públicos esenciales en los territorios ultraperiféricos es más costoso que en el continente", por lo que deber existir un trabajo de "convicción" de los Gobiernos estatales y comunitarios para que "vean esta realidad". "Nada mejor que nos visite el comisario europeo para que pueda ver sobre el terreno las dificultades en el transporte y de otra índole que tenemos", recalcó. "Desde el Tratado de Amsterdam se ha avanzado mucho", estimó Rivero, que retóricamente se cuestionó si es posible desarrollar nuevas vías entre Bruselas y los territorios más alejados. "En las políticas de cooperación al desarrollo con terceros países la participación de las RUP será una utopía si la Unión Europea no garantiza las conexiones aéreas o marítimas", expuso. "¿Qué será de las RUP si se debilitan sus productos tradicionales?", se preguntó Rivero, antes de añadir que el plátano, la caña de azúcar o el algodón son "productos vitales" para los respectivos territorios. En este sentido, el presidente canario también puso de manifiesto la situación del plátano respecto a sus competidores en sudamérica y censuró los acuerdos que se firmarán este mes en Madrid con Perú, Colombia y Ecuador".

Memorando das RUPs

Leia o Memorando assinado no início de Maio em Canárias pelas RUPs, aqui.

Canarias quer melhorar transportes com vizinhança

"La comisionada de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Elsa Casas, puso de manifiesto hoy la importancia que tiene para Canarias la conectividad de cara a la cohesión económica, social y territorial, especialmente por su condición de territorio alejado y fragmentado, un aspecto al que se han dedicado importantes esfuerzos y en el que se seguirá trabajando. En este sentido, anunció, según informó la organización del SALT, que, aprovechando la sinergia entre la presidencia de Canarias de la Conferencia RUP y la presidencia española de la Unión Europea, el próximo viernes, los tres Estados, España, Francia y Portugal y las siete regiones ultraperiféricas, suscribirán un documento conjunto en el se apuesta decididamente por la mejora de las conexiones de transporte con los países vecinos. Matizó que Canarias es, hoy, un archipiélago más cohesionado y accesible, gracias al desarrollo de importantes infraestructuras aéreas y marítimas, a la existencia de una red de empresas y operadores de transportes consolidada y al trabajo constante que, tanto desde el área pública como privada, se ha hecho para potenciar un sector clave para nuestra economía. Pero, insistió en que, "en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, resulta necesario abrir nuevos horizontes que garanticen la competitividad futura de las Islas y garanticen su integración plena en el entorno". En este sentido, afirmó que el Salón Atlántico de Logística y Transporte (SALT) brinda la oportunidad de sumar voluntades y avanzar para conseguir este objetivo común. Casas dijo en que la mejora de la conectividad dentro del área sigue siendo el gran reto al que se enfrentan las Islas. Precisó que las conexiones de transporte entre Canarias y África siguen siendo insuficientes y en el caso de las marítimas, llevan aparejado un elevado coste que limitan la capacidad de las Islas para internacionalizar sus productos y servicios. Puntualizó que esta demanda debe plantearse en todas las instancias, europeas, nacionales y regionales Por otro lado, señaló que, a medio y largo plazo, el desarrollo económico de Canarias ha de basarse en factores estratégicos que aprovechen los puntos fuertes y las ventajas comparativas que posee. Al respecto, precisó que una de estas ventajas es la posición geoestratégica que ocupan las Islas. Por tanto, afirmó, "debemos aprovechar las políticas europeas e internacionales que se dirigen a África para impulsar el papel de Canarias como plataforma logística y de cooperación hacia este continente". Agregó que una "mejor y más sólida" integración en nuestro entorno es hoy el gran desafío de Canarias y la casi la única alternativa para propiciar las condiciones de un verdadero desarrollo sostenible. Por su parte, el presidente del Comité Organizador del SALT, Adán Martín, encargado de moderar la primera de las mesas, coincidió en que el entorno de Canarias ofrece grandes perspectivas, teniendo en cuenta que África cuenta con oportunidades en desarrollo aéreo, marítimo y de carreteras. En este sentido, insistió en que Canarias ha pasado a un mercado único canario de 2,1 millones de habitantes y ahora está dando el salto a un mercado mayor como es el continente africano" (fonte: Canárias-7)

UE hará "todo lo posible" por destinar 7.850 millones para las RUP en el presupuesto de 2014-2020

"El comisario de Política Regional de la Unión Europea, Johannes Hahn, admitió hoy que, si bien "nadie puede garantizar nada respecto a los fondos", hará "todo lo posible para conseguir" que las RUP obtengan en el marco presupuestario 2014-2020 "prácticamente el mismo presupuesto" que en el presente período financiero y que asciende a 7.850 millones de euros. Así lo anunció hoy en rueda de prensa tras asistir a la Reunión Ministerial de las RUP en Las Palmas de Gran Canaria, donde se suscribió un memorándum por parte de las RUP con el apoyo de Francia, España y Portugal para establecer sus prioridades, durante el encuentro presidido por el vicepresidente tercero del Gobierno español y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, y el presiente del Gobierno canario y representante de las RUP, Paulino Rivero. "En estos momentos nadie puede garantizar nada respecto a los fondos, puestos que no nos encontramos ni siquiera en el principio de las negociaciones. Tendremos una reunión presupuestaria al final del tercer trimestre de este año y esa será la base del debate", añadió Hahn, que espera lograr que las RUP dispongan "aproximadamente del mismo monto", al considerar que estas regiones necesitan un "presupuesto razonable". El comisario recordó que la UE ha "compensado las desventajas que sufren las RUP, por ejemplo con acuerdos de transporte y comercio con una asignación complementaria en el programa POSEI" para el apoyo de sectores tradicionales como la agricultura y la pesca, además de ayudas estatales específicas sobre regímenes fiscales especiales. A su entender, el memorándum suscrito "es un excelente documento de trabajo y llegará a otros servicios de la Comisión Europea". Igualmente, señaló que "Europa tiene 271 regiones y hay 450 programas operativos en toda Europa que resultan de planes estratégicos nacionales y otros programas".
INTEGRARSE EN EL MERCADO ÚNICO EUROPEO
El presidente canario, Paulino Rivero, aseveró que dicho texto "marca la base, la línea de trabajo de lo que tiene que ser la nueva política de la Comisión Europea orientada para el período 2014-2010", aseveró. Remarcó que "sin ninguna duda los problemas que tienen las regiones más alejadas del continente europeo necesitan un tratamiento singular". En este sentido, subrayó que las RUP tienen una tasa de desempleo "por encima del 23 por ciento de paro" y que la situación actual de crisis produce "más daño en las economías de las RUP debido a la lejanía". Así, agregó que el memorándum "crea las bases para plantear las políticas diferenciadas de la UE" basadas en "un triple equilibrio". El primero de ellos referido a lograr "un equilibrio entre las potencialidades de las RUP para Europa, dada su contribución para atenuar el impacto de la inmigración irregular, y las limitaciones como regiones alejadas". El segundo equilibrio que aflora en el espíritu del documento supone integrar las RUP en el "mercado único europeo pero equilibrado con su integración también en el espacio geográfico" donde se ubican. El tercer objetivo es "la modulación de las políticas continentales hacia las RUP y equilibrado con políticas específicas para las RUP". "Queremos un traje a medida para las RUP", reivindicó Rivero, que abogó por impulsar ayudas para mejorar la conectividad de las RUP, mantener las figuras fiscales que posibilitan su avance en el desarrollo económico y proteger los productos tradicionales. En este punto, expresó la "defensa clara y contundente" por parte de las RUP al plátano, así como la caña de azúcar y el algodón. DARÁN "LA BATALLA" Además, destacó la importancia del presupuesto de 2014-2020, por lo que anunció que las RUP van a "dar la batalla duramente para que la tasa por el comercio de emisiones tenga una aplicación diferencial en las RUP". También reclaman "que los productos tradicionales tengan una protección especial y no se vean afectados con macroacuerdos de la UE". Por otro lado, apostó por sumar las políticas de cooperación al desarrollo con las políticas de "gran vecindad". De este modo, incidió en la conectividad aérea y marítima y el desarrollo de puertos y aeropuertos para ganar en competitividad porque "si no todo sería utópico". CHAVES VE "CLAVE" LA SINGULARIDAD Por su parte, el vicepresidente tercero del Gobierno español y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, subrayó que la firma del memorándum ha supuesto "un paso adelante para el reconocimiento de las singularidades de estas regiones y para la necesidad de avanzar para conseguir la superación de las lógicas dificultades de estas regiones por su situación geográfica y aprovechar al máximo sus potencialidades, ventajas y el valor añadido que representan". Para ello, a su juicio, "es clave contemplar la singularidad de las RUP dentro de las perspectivas financieras post 2013". En opinión de Chaves, el documento se sustenta en seguir "avanzando en la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de la UE vivan donde viva". Además de que "las RUP tiene que jugar un papel al definir y diseñar las políticas europeas y montar estrategias para sacar todo el partido al potencial de estas regiones, en especial en relación con I+D+i, y reforzar su papel para que puedan ser catalizadores del desarrollo en su territorio geográfico". En este encuentro participaron también la ministra francesa de Ultramar, Marie-Luce Plenchard; los secretarios de Estado para la UE de España y Portugal, Diego López Garrido y Pedro Lourtie, respectivamente; y representantes de las Regiones Ultraperiféricas (Canarias, Azores, Guadalupe, Guayana, La Reunión, Madeira, Martinica, San Bartolomé y San Martín). El documento ha sido suscrito por los presidentes de Canarias, Paulino Rivero; de Guadalupe, Victorin Lurel; de Martinica, Serge Letchimy; y el presidente de La Reunion, Didier Robert; así como los vicepresidentes de Azores, André Bradford; de Guayana, Jocelyn Ho-Tin-Noe; de Madeira, Joao Cunha e Silva. El presidente de San Martín, Frantz Gumbs, no lo firmó, pero asistió como observador, y disculpó su presencia el presidente de San Bartolomé, regiones consideradas también RUP tras el Tratado de Lisboa. El principal objetivo de esta reunión ha sido la firma de un memorándum en el que se fijan los objetivos y prioridades de las RUP para el periodo de perspectivas financieras posterior a 2013. Este documento dará continuidad al comunicado firmado por los Estados de España, Portugal y Francia y estas regiones en la XV Conferencia de Presidentes, que se reunió el pasado mes de octubre en la capital grancanaria. Este escrito será presentado formalmente al resto de Estados miembros de la UE en el Primer Foro de la Ultraperiferia Europea, que la Comisión Europea y la Presidencia semestral española de la UE organizarán en Bruselas los próximos días 27 y 28 de mayo" (fonte: Canárias-7)

Las RUP fijan su estrategia ante Europa

"Representantes ministeriales de Francia, España y Portugal, y de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) tienen previsto firmar esta semana un Memorándum conjunto para fijar los objetivos y prioridades de su modelo de integración en la Unión Europea (UE) a partir de 2013. Según un comunicado del gobierno canario, el Memorándum será firmado en una reunión que se celebrará en la capital grancanaria el próximo día 8, con el fin de garantizar la defensa "al más alto nivel político" de una estrategia renovada en favor de estos territorios dentro del marco de la nueva Europa. La reunión, organizada por la presidencia española de la Unión Europea, los tres Estados y las RUP firmarán el Memorándum teniendo en cuenta los nuevos desafíos y retos a los que enfrentan y tomando como referencia el Documento Estratégico sobre la "Nueva Estrategia Europea hacia las RUP, aprobado por las Regiones Ultraperiféricas el pasado mes de octubre en la capital grancanaria. Los secretarios de Estado para la Unión Europea de España y Portugal, Diego López Garrido, Pedro Lourtie, respectivamente, asistirán a la reunión, que también contará con la presencia de la ministra de Ultramar de Francia, Marie-Luce Plenchardy. Asimismo, estarán presentes los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (Canarias, Azores, Guadalupe, Guayana, La Reunión, Madeira, Martinica, San Bartolomé y San Martín), encabezados por el de la comunidad canaria, Paulino Rivero. El nuevo comisario de Política Regional de la Comisión Europea, Johannes Hahnn, también asistirá, con lo que tendrá oportunidad de conocer de primera mano la realidad de la ultraperiferia, señala la nota. Según la Comisionada de Acción Exterior del Gobierno canario, Elsa Casas, la aprobación de este Memorándum permitirá que la ultraperiferia sea tratada como una política de Estado. Además, ampliará las garantías para continuar avanzando en el desarrollo de una política integral y específica para las RUP, que potencie su valor añadido y les permita competir en igualdad de condiciones al resto de regiones europeas, refiere la nota" (fonte: Canarias-7)

López Garrido: "El memorando de las regiones ultraperiféricas llega en el mejor momento"

"El secretario de Estado para la UE del Gobierno español, Diego López Garrido, dijo hoy que el memorando sobre la nueva estrategia europea para las RUP (Regiones Ultraperiféricas) "viene en el mejor momento" para preparar la participación de estas regiones en el marco financiero para el período 2013-2020. Así lo consideró López Garrido en un receso de la reunión ministerial organizada por la Presidencia española de la UE en la que participan representantes de España, Francia y Portugal, además de los presidentes de ocho de las nueve Regiones Ultraperiféricas de la UE, el comisario europeo de Política Regional, Johannes Hahn y la ministra francesa de Ultramar, Marie-Luce Plenchard. El secretario de Estado de la UE de España afirmó que el memorando que se firma hoy representa "un salto hacia adelante en la presencia de las RUP en la UE y en las políticas" europeas. Añadió que la intención es que estas regiones "mantengan y consoliden lo ya conseguido, como las especiales políticas fiscales o las ayudas al transporte que ya tienen y disfrutan". López Garrido afirmó que, ante una coyuntura de crisis como la actual, y en un momento en el que la UE inicia una nueva etapa con el Tratado de Lisboa, "hay que dar un salto hacia adelante e introducir a las RUP en las grandes políticas europeas" para que se puedan "beneficiar de la políticas de cohesión territorial, de la convergencia y la solidaridad" y formen parte "de la estrategia de creación de empleo de calidad y la política marítima integrada". A su juicio, pese a su lejanía del continente europeo, por sus características geográficas, las RUP deben ser "un elemento de vanguardia y una oportunidad para la UE" y unos elementos a explotar para la acción exterior. López Garrido destacó que las RUP "son las regiones más europeístas" y se pretende que "lo sean en todas las dimensiones", para lo que se presentará el memorando aprobado hoy a todas las instancias europeas "para que lo acojan, lo patrocinen y lo lleven a sus políticas" (fonte: Canárias-7)

quarta-feira, janeiro 13, 2010

Espanha: Senado aprova cooperação das RUP com África

Li no ABC que "el Senado ha aprobado una moción del Grupo Parlamentario Popular, defendida por el senador por Tenerife, Antonio Alarcó, y que contó con el apoyo de todos los grupos, en la que se propone al Gobierno central la creación de un Espacio Atlántico Euroafricano, con el fin de fomentar la cooperación de las regiones ultraperiféricas (RUP) próximas a África con sus países vecinos. En el pleno de la Cámara Alta de hace unos días, el senador tinerfeño reclamó, con motivo de la presidencia española de la UE, «un espacio de cooperación entre las regiones ultraperiféricas europeas (Canarias, Madeira y Azores) con los países vecinos, Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal, así como con aquellos con los que mantienen vínculos históricos, como Angola, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe». Además, Alarcó pidió al Gobierno de Rodríguez Zapatero que impulse la creación de un instrumento financiero comunitario único para la cooperación entre las regiones ultraperiféricas y los países terceros vecinos, tal y como recogen las conclusiones de la primera Reunión Económica Espacio Atlántico Euroafricano. Éstas ponen de relieve las dificultades que existen actualmente en la concertación de los distintos fondos europeos, «ideados para otros tipos de cooperación». Asimismo, subrayó que un espacio de cooperación puede ser la herramienta más eficaz para consolidar un espacio de paz, seguridad, prosperidad y crecimiento económico en estas fronteras exteriores de la UE». Asimismo, este espacio de cooperación, cuya puesta en marcha deberá estar liderada por Canarias, servirá para lograr una mayor eficacia de las distintas intervenciones en la lucha contra la inmigración ilegal, el tráfico de personas y el terrorismo".

sexta-feira, outubro 30, 2009

Canárias quer que presidência espanhola dê prioridade às RUP

Segundo o La Provincia, "el consejero de Economía y Hacienda, José Manuel Soria, aseguró que la prioridad del Gobierno canario para cuando España ocupe la presidencia en la Unión Europea es que se apruebe en mayo de 2010 la estrategia futura de la regiones ultraperiféricas (RUP). Soria, en una comparecencia sobre las prioridades económicas del Gobierno ante la Presidencia española de la Unión Europea, agregó que "sobre todo lo que tiene que ver con la mejora de competitividad, la conectividad y con la inserción económica de Canarias con los países de nuestro entorno". El también vicepresidente del Ejecutivo regional recordó que sobre concetividad se celebró el pasado mes de enero en Lanzarote un foro en el que participaron las RUP, países africanos y del magreb. "Sobre la inserción económica se celebró el pasado 2 de octubre en Las Palmas de Gran Canaria un primer encuentro para establecer el espacio atlántico euroafricano, para mejorar las relaciones comerciales y el volumen de inversiones. "En la reunión, en la que participaron Mauritania, Senegal, Cabo Verde y Guinea Ecuatorial, se acordó trasladar al comisario de política regional de la UE las conclusiones para incorporarlas a la estrategia futura de la RUP", señaló Soria. El consejero de Economía y Hacienda indicó que una aspiración de las RUP es tener una asignación específica para los costes de la ultraperiferia. Soria aseguró que las autonomías españolas, incluida la de Canarias, coinciden en pedir a la UE un mayor esfuerzo financiero para destinarse a las regiones menos favorecidas. "También las autonomías están de acuerdo en tener un presupuesto agrícola que responda a las necesidades de la sociedad", subrayó. María del Mar Julios, diputada de CC, dijo que "estamos ante las puertas de un momento especial para Canarias". La diputada nacionalista instó a que se aproveche "la triple coincidencia en el primer trimestre de 2010; que España presida la UE, que Canarias presida la conferencia de las RUP y que el portugués Barroso, que conoce bien los problemas de las RUP, presida la UE". Julios indicó que entre los objetivo para ese periodo se encuentra conseguir que se sienten las bases para garantizar y consolidar en encaje de las RUP dentro de la UE. Francisco Hernández Spínola, diputado Socialista, reiteró que para Canarias, la presidencia de España en la UE "es una oportunidad única". "El Gobierno de España ya ha dicho que llevará a la UE el memorándum que salió de la conferencia de presidentes de las RUP y que será aprobado en mayo", agregó".

quinta-feira, outubro 15, 2009

RUP: União Europeia não sabe se pode manter apoios!!!

Li no digital Canarias Ahora com o título "La UE ''no asegura'' que pueda mantener el actual apoyo a las RUP", que "hay que compensar a las regiones que tienen más necesidades", no como "privilegio", sino para lograr la igualdad de oportunidades, dice Rivero. El comisario de Política Regional de la Comisión Europea, Pawel Samecki, manifestó este jueves que no puede asegurar que la UE podrá mantener el apoyo actual que reciben las Regiones Ultraperiféricas (RUP), en la clausura de la XV Conferencia celebrada en la capital grancanaria. Samecki, en una rueda de prensa que ofreció junto al presidente del Gobierno canario y, por turno, de las RUP, Paulino Rivero, no obstante, ha confiado en que Canarias, Azores, Madeira, Reunión, Guayana, Martinica y Guadalupe tengan especial atención por su singularidad y los "obstáculos" que deben superar para su desarrollo. El comisario europeo ha señalado también que el Memorándum aprobado en la XV Conferencia de las Regiones Ultraperiférica será un "elemento importante" para las políticas a desarrollar de 2014-2020. Ha indicado que las "restricciones económicas" se impondrán en el debate de los presupuestos de la UE para el periodo comprendido entre 2014-2020, que deberá perfilarse entre los años 2010 y 2011 para después abordar los "detalles" de las políticas a desarrollar.Samecki ha considerado también que no cree que las RUP "estén mal paradas", en relación a las partidas presupuestarias que reciben de la UE, pues son "bastante generosas si se comparan con otras regiones con un desarrollo equiparable" del continente.

Compensación, no como un "privilegio"

Rivero, por su parte, ha apuntado que si las perspectivas son las de un presupuesto "escaso", "hay que compensar a las regiones que tienen más necesidades", no como si fuera un "privilegio", sino en atención al objetivo europeo de igualdad de oportunidades. "Los que estamos más lejos", en alusión a las RUP, deben tener políticas para superar la lejanía, la insularidad y la fragmentación, lo cual supone un objetivo "tan justo" que tendrá el apoyo de los tres estados a los que pertenecen (España, Francia y Portugal), ha afirmado Rivero. En este sentido, ha anunciado que representantes ministeriales de estos tres estados que representan a las siete regiones ultraperiféricas celebrarán una reunión el próximo 7 de mayo en la capital grancanaria para elaborar un nuevo Memorándun a partir del aprobado por las RUP, que elevarán a la Comisión Europea. El presidente de la RUP confió en que sirva de refuerzo el hecho de que coincida con la Presidencia de España en la UE. Rivero ha insistido en que la crisis económica ha sido "más dura" y tiene un "impacto social más cruel" en las RUP, la mayoría con una una tasa de desempleo que alcanza entre el 20 y el 30% de su población frente a la media de pero europea, que ha cifrado entre un 8 y un 10%. Los secretarios de Estado de España, Francia y Portugal y los siete presidentes de las RUP, en un comunicado difundido tras concluir la Conferencia, además de acordar la reunión ministerial de mayo, han valorado con "satisfacción" los resultados y el memorándum aprobado sobre la futura estrategia europea a favor de la ultraperiferia. Han insistido en la necesidad de un análisis diferenciado en la puesta en marcha de las políticas comunitarias que garantice el desarrollo económico, social y territorial de estas regiones y pongan en valor sus potencialidades y riquezas. Así mismo, han valorado la iniciativa de la Comisión Europea de celebrar un Foro de la Ultraperiferia a finales de mayo de 2010 para abordar las pretensiones de las RUP recogidas en el memorándum".

RUP: Rivero pressiona Durao Barroso devido à crise

Segundo o digital Canarias Ahora, que "las Regiones Ultraperiféricas (RUP) reclamarán acciones para afrontar los efectos singulares que en ellas ha tenido la crisis al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, con el que se reunirá "este mismo mes" su actual portavoz, Paulino Rivero. Así lo anunció el propio Rivero, presidente del Gobierno de Canarias y también, por turno, de la organización de las RUP, al inaugurar en Las Palmas de Gran Canaria la XV Conferencia de Presidentes de dichas regiones, donde este mediodía se aprobará una declaración conjunta en demanda de que la Unión Europea "continúe considerando a la ultraperiferia una prioridad política". Un objetivo que las RUP consideran preciso alcanzar de cara al siguiente periodo presupuestario europeo, comprendido entre los años 2014 y 2020, pese a estar en el contexto de una Unión "azotada por la crisis económica internacional y en constante proceso de ampliación", según destacó el presidente canario. Y es que, según argumentó, ello es preciso debido a que "la crisis económica y social ha tenido una especial repercusión en las RUP, provocando un significativo retroceso de nuestros niveles de desarrollo y convergencia que, en el caso de algunos indicadores económicos -aseguró, aunque sin precisar más-, nos sitúan en la misma situación de la que partimos hace diez años". Un momento histórico en que, al iniciar su actuación conjunta en el marco de la UE, en 1999, las RUP apostaron por "dar un enfoque positivo a la integración en la Unión", recordó Rivero, que matizó, no obstante, que esos propósitos no serán realizables "si previamente no se toman medidas que compensen las desventajas estructurales que nos caracterizan". Medidas que, a tal fin, "nos coloquen en igualdad con las demás regiones europeas", apostilló el presidente del Gobierno de Canarias. "El ejemplo más claro de este desigual tratamiento lo encontramos en la política de transportes, en la que no acaba de tenerse en cuenta de manera coherente la realidad geográfica de la ultraperiferia, y así se lo hemos comunicado este año a la Comisión Europea", dijo Rivero. Un dirigente político que, tras subrayar que la declaración a aprobar hoy es fruto de una labor desarrollada durante un último año en que él ha sido presidente de la Conferencia de las RUP, un cargo que ostentará aún durante un segundo ejercicio, quiso hacer hincapié en la necesidad de recabar el apoyo a sus demandas de los estados miembros de la UE a que pertenecen dichas regiones. Unos estados, España, Francia y Portugal, que, junto a las instituciones comunitarias europeas, "son -según recalcó- la llave para conseguir que los Estados de la Unión nos conozcan en toda nuestra dimensión, con nuestras cualidades y desafíos". "Sólo eso podrá permitirnos figurar entre las prioridades comunitarias en el siguiente periodo presupuestario", sentenció Paulino Rivero, que opinó que el año próximo existirá "el marco idóneo" para conseguir esa meta, al darse la conjunción de su puesto al frente de las RUP con la presidencia española de turno de la Unión Europea. "Debemos aunar esfuerzos entre todos, regiones, estados y Comisión Europea, para conseguir una posición negociadora sólida al más alto nivel político que garantice nuestro derecho a la diferencia en el seno de la UE", concluyó el actual presidente de las RUP. Unas regiones que harán patentes sus aspiraciones para el futuro próximo este mediodía, cuando se presente el anunciado como "memorándum" de las propuestas que las ultraperiféricas plantean para garantizar la viabilidad de sus economías y la igualdad de sus ciudadanos con los de las áreas continentales de la Unión"

RUP continuam a exigir mais atenção da União Europeia

Li no Correio dos Açores que "o secretário regional da Presidência defendeu hoje que é fundamental salvaguardar os interesses das regiões ultraperiféricas no âmbito das novas perspectivas financeiras da União Europeia para o período 2014-2020. Falando em representação do presidente do Governo dos Açores na sessão de abertura da XV Conferência dos Presidentes das Regiões Ultraperiféricas da Europa, que decorre em Las Palmas, nas Canárias, Brad- ford acentuou que só a aprovação de medidas concretas dirigidas às regiões validará o novo modelo de relacionamento entre a UE e as RUP, que assenta na valorização dos atributos destas para o conjunto comunitário, sem minimizar a importância dos constrangimentos que as afectam. O governante ressalvou os progressos já alcançados nesse relacionamento, mas insistiu na necessidade de preparar convenientemente o próximo futuro, de forma a consolidar o balanço positivo dos últimos dez anos. Referiu, a propósito, a modernização dos sectores tradicionais açorianos, como a agricultura e as pescas; a melhoria significativa de infra-estruturas de apoio no sector portuário, aeroportuário e rodoviário; o investimento na educação, na formação e na investigação científica, entre outros, num modelo exemplo para a Europa. No entanto, disse Bradford, o potencial de crescimento das RUP é coarctado pela incapacidade de algumas políticas comunitárias em promoverem a necessária adaptação das macro-estratégias às reais condições das regiões,. Como frisou tal aconteceu, por exemplo, com a não exclusão da totalidade das rotas aéreas com as RUP do regime de licenças de emissão de CO2; como anteriormente tinha ocorrido com a redução da área de protecção da sub-área da zona económica exclusiva dos Açores das 200 para as 100 milhas; ou, ainda, mais recentemente, no decidido fim do regime de quotas leiteiras Daí que estejam ainda por cumprir a transversalidade e coerência exigidas pelo Tratado da CE, o que levou Brad- ford a invocar o contexto de crise para reforçar a necessidade de serem criados mecanismos específicos de flexibilidade nas políticas existentes, bem como a reclamar a utilização do regime legal da ultraperiferia, que nos atribui o direito a um tratamento diferenciado e ao desenvolvimento das nossas regiões". Sobre este tema leia esta notícia no Açoriano Oriental.

sexta-feira, setembro 18, 2009

Aprovado RUP-PLUS para o desenvolvimento sustentável das regiões ultraperiféricas

Segundo uma informação oficial distribuída hoje pelo Governo Regional dos Açores, "o relatório final da Operação Quadro Regional (OCR) “Cooperação das Regiões Ultraperiféricas para um Desenvolvimento Sustentável” (RUP-PLUS ), na qual o Governo dos Açores participou, foi aprovado pela Autoridade de Gestão do INTERREG IIIC. A OCR RUP-PLUS, projecto implementado entre 2005 e 2008, foi apresentado pelas sete Regiões Ultraperiféricas ao programa INTERREG com o objectivo de, através da preparação de estudos e de propostas de estratégias comuns, contribuir para a definição e implementação pela União Europeia de uma estratégia global e coerente de apoio ao desenvolvimento sustentável. Coube ao Governo dos Açores liderar dois dos catorze subprojectos, denominados “A Situação Macroeconómica da Ultraperiferia Europeia” (com o acrónimo MACRORUP) e a “A Pesca na Ultraperiferia Europeia no Horizonte de 2013” (PESRUP). O subprojecto MACRORUP teve como objectivo principal contribuir para a caracterização do quadro macroeconómico da ultraperiferia europeia, em particular, no que toca ao seu processo de crescimento e desenvolvimento, tendo sido organizado um seminário final de apresentação e debate, que decorreu em Bruxelas. O subprojecto PESRUP, por sua vez, centrou-se na avaliação e perspectivas do sector das pescas nas RUP, tendo sido, também, organizada uma conferência final, com participação de representantes do sector de todas as Regiões Ultraperiféricas e da Comissão Europeia. A Operação Quadro Regional “Cooperação das Regiões Ultraperiféricas para um Desenvolvimento Sustentável” obteve um financiamento FEDER no montante de € 3.371.065,99, com a Região na receber uma contribuição FEDER de 425.000,00 €, para um co-financiamento de 75.000€ e uma taxa de execução de 90,2%, superior aos 80,9 % finais do projecto".

sábado, junho 20, 2009

Canarias: presidente do governo quer UE a aproveitar potencial das RUPs

O Presidente das Canárias quer a Europa a aproveitar as potencialidades das RUPs. Segundo o Diário de Avisos, "el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, aprovechó la reunión entre España, Francia, Portugal, la APEB y la Comisión Europea para subrayar, en calidad de presidente de las regiones ultraperiféricas (RUP), "la importancia de estos territorios por su situación geoestratégica para la articulación de políticas comerciales y de cooperación de la Unión Europea (UE) en los países situados en su entorno geográfico". "La Unión Europea debe aprovechar las potencialidades de los territorios ultraperiféricos como plataforma para el desarrollo de acciones comerciales y de cooperación y para ello debe garantizar una mayor estabilidad de sus economías con medidas excepcionales como la protección de sus producciones agrarias", agregó el presidente canario. A este respecto, el jefe del Ejecutivo apuntó que "la insularidad y la lejanía representan un hándicap para las RUP, especialmente en periodos como los que vivimos, y la UE debe impulsar acciones que permitan la dinamización de sus economías, la generación de empleo y la cohesión territorial para que en futuros periodos de recesión cuenten con un sistema más sólido". Cabe recordar que las regiones ultraperiféricas de la UE son siete territorios que aún estando geográficamente alejados del continente europeo forman parte indivisible de alguno de los 27 estados miembros de la UE. Esta situación de lejanía les llevó a afirmar su voluntad de cooperar entre ellas para lograr que la UE no olvide la situación particular y específica de estas regiones con el objetivo de alcanzar un desarrollo económico y social sostenible y situarlas en una posición de igualdad respecto del resto de regiones comunitarias. Paulino Rivero asumió el pasado mes de octubre la presidencia de la conferencia de regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, hasta el año 2010".

segunda-feira, janeiro 12, 2009

RUPs beneficiam do financiamento do 7PQ para o "Potencial de investigação"

Li no site da Comissão Europeia que "o programa «Potencial de investigação» vai ser desbloqueado pelo 7.º Programa-Quadro de Investigação (7PQ). As regiões da Convergência e as regiões ultraperiféricas vão beneficiar do financiamento do 7PQ para o ‘Potencial de investigação’, tendo a Comissão anunciado dois convites à apresentação de propostas. Os Estados-Membros afectaram 340 milhões de euros (2007-2013) para o pleno desenvolvimento do potencial de investigação destas regiões, através do apoio, nomeadamente, à aquisição e desenvolvimento de equipamento de investigação e ao aumento de actividades de transferência de conhecimentos". Para mais informnação use este ou este link.

segunda-feira, outubro 27, 2008

Rivero defenderá nas RUP maior controlo das costas de Canárias

Li no digital "Canarias Ahora" que "el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, defenderá una mayor vigilancia de las costas del archipiélago para frenar la inmigración irregular en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), que se inaugura este martes en Guayana. Rivero propondrá a Francia, que actualmente ocupa la Presidencia de la UE, y a la República Checa, que tomará el relevo en breve, "la oportunidad de seguir avanzando en la concreción de un plan que permita la creación de un sistema de vigilancia permanente bajo el paraguas de la UE en las costas de los países del noroeste africano", indica el Ejecutivo canario en un comunicado. Otro de los asuntos que planteará el presidente canario será la definición del estudio de impacto demográfico para garantizar la protección del empleo y la prestación de unos servicios públicos de calidad en territorios marcados por el aumento poblacional. Asimismo, defenderá un sector estratégico para las islas, como el plátano. Rivero asumirá el próximo miércoles la presidencia de la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas. El acto, en el que participarán los presidentes de seis RUP restantes así como representantes de Francia, España y Portugal, se enmarca en el conjunto de encuentros que tienen previsto desarrollarse los días 28 y 29 de octubre en la Guayana francesa, con motivo de la celebración de la XIV Asamblea de esta Conferencia. El encuentro contará, además, con la presencia de la comisaria europea de Política Regional, Danuta Hübner, y el secretario de Estado de Ultramar de Francia y representante de la Presidencia Francesa de la UE, Yves Jégo, con quien Paulino Rivero mantendrá un encuentro bilateral. Constituida por primera vez en 1995, la Conferencia de Presidentes de las RUP reúne cada año a los máximos representantes de Canarias, Guadalupe, Guayana, Martinica Azores, Madeira y Reunión con el objetivo de hacer un seguimiento del encaje de las regiones ultraperiféricas en el marco comunitario y defender sus especificidades en el proceso de integración europea. La edición de este año, organizada por el Consejo regional de Guayana, que ocupa la Presidencia de la Conferencia hasta finales de octubre, reviste un interés estratégico, en la medida en que se celebra una semana después de que la Comisión Europea presentase oficialmente la Comunicación sobre "Las Regiones Ultraperiféricas: una ventaja para Europa", en la que se esboza el marco general de la futura política de la UE hacia estas regiones. En este sentido, el programa de la XIV Conferencia incluye un encuentro de trabajo de los siete presidentes de las RUP con la comisaria de Política Regional de la Comisión, Danuta Hübner, en el que se abordará en profundidad el contenido de la última Comunicación de la Comisión".

domingo, outubro 26, 2008

Canárias assume presidência das RUP

Fiquei hoje a saber pelo digital "Canárias Ahora" que cita a agência de notícias da região, que "el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, asumirá el próximo miércoles la presidencia de la Conferencia de Regiones Ultraperiféricas. El acto, en el que participarán los presidentes de seis RUP restantes así como representantes de Francia, España y Portugal, se enmarca en el conjunto de encuentros que tienen previsto desarrollarse los días 28 y 29 de octubre en la Guayana francesa, con motivo de la celebración de la XIV Asamblea de esta Conferencia. El encuentro contará, además, con la presencia de la comisaria europea de Política Regional, Danuta Hübner, y el secretario de Estado de Ultramar de Francia y representante de la Presidencia Francesa de la UE, Yves Jégo, con quien Paulino Rivero mantendrá un encuentro bilateral. Durante el acto de traspaso de Presidencia, Paulino Rivero hará referencia a los objetivos que Canarias se ha marcado dentro del Programa que tiene previsto desarrollar durante su mandado al frente de la Coferencia, entre los que se encuentra, la elaboración de un Memorando que recoja las propuestas concretas de las RUP y de los tres Estados miembros, acerca del el futuro de estas regiones en el marco 2014-2020 Importancia estratégica. Constituida por primera vez en 1995, la Conferencia de Presidentes de las RUP reúne cada año a los máximos representantes de Canarias, Guadalupe, Guayana, Martinica, Azores, Madeira y Reunión con el objetivo de hacer un seguimiento del encaje de las regiones ultraperiféricas en el marco comunitario y defender sus especificidades en el proceso de integración europea. La edición de este año, organizada por el Consejo regional de Guayana, que ocupa la Presidencia de la Conferencia hasta finales de octubre, reviste un interés estratégico, en la medida en que se celebra una semana después de que la Comisión Europea presentase oficialmente la Comunicación sobre Las Regiones Ultraperiféricas: una ventaja para Europa, en la que se esboza el marco general de la futura política de la UE hacia estas regiones. En este sentido, el programa de de la XIV Conferencia incluye un encuentro de trabajo de los siete presidentes de las RUP con la comisaria de Política Regional de la Comisión, Danuta Hübner, en el que se abordará en profundidad el contenido de la última Comunicación de la Comisión.. Asimismo, los representantes de las Regiones Ultraperiféricas y de los estados de Francia, España y Portugal mantendrán otros encuentros de trabajo para tratar, entre otros temas, su situación geoestratégica dentro de la UE y el desarrollo del programa europeo de Gran Vecindad con el que se espera impulsar el desarrollo de un espacio común de crecimiento e integración económica, social y cultural entre las RUP y los países terceros vecinos".

sexta-feira, outubro 24, 2008

Madeira: PSD avança com proposta para estudo sobre fundos

O PSD da Madeira formalizou hoje a apresentação no parlamento regional, com processo de urgência, do anunciado Projecto de Resolução propondo a realização de um estudo comparativo do impacto e quantitativos investidos pela União Europeia em todas as RUPs, ao longo dos últimos anos, e apuramento dos valores reais dos PIBs regionais. No fundo, trata-se de uma iniciativa que vem na sequência do que foi aprovado no último Conselho Regional do PSD:
"Considerando ser imperioso que a União Europeia assuma uma intervenção mais decisiva e frutuosa em prol das Regiões Ultraperiféricas, como tal caracterizadas nas normas dos Tratados; Considerando que os níveis de desenvolvimento alcançados por algumas das Regiões Ultraperiféricas, não devem impedir, como é o caso da Madeira, a aplicação de mecanismos adequados destinados a corrigir a constante, imutável e perpétua vulnerabilidade que resulta da natureza e da ultraperiferia insular, nomeadamente na presente situação internacional de instabilidade económico-financeira; Considerando a necessidade de uma análise consequente sobre a aplicação dos Fundos Europeus nas Regiões Ultraperiféricas; Considerando a necessidade de quantificação de valores, medição de níveis de execução, sectores beneficiados, etc., com vista ao cabal esclarecimento de realidades que não podem continuar a ser eventualmente deturpadas e manipuladas em função de interesses político-partidários e eleitoralistas; Considerando que ora se negam, às vezes, as realidades, tal como, outras vezes, se procuram manter estatutos de pretenso atraso, com vista aos dinheiros dos contribuintes europeus,
A Assembleia Legislativa da Região Autónoma da Madeira proporá à Comissão Europeia,
a) Uma análise consequente:
· à aplicação dos Fundos Europeus nas referidas Regiões Ultraperiféricas;
·
aos efeitos, em cada uma delas, particularmente sobre os níveis de desenvolvimento alcançados, decorrentes de todo o investimento apoiado pela União Europeia;
b) A criação
·
de um Observatório, a funcionar no âmbito das estruturas de Política Regional da Comissão Europeia, exclusivamente destinado ao acompanhamento de todas as questões relacionadas com estas Regiões específicas, e que seja uma referência sólida de consulta e de informação.
Neste contexto, a Assembleia Legislativa da Madeira encarrega o seu Presidente de proceder às diligências tidas por mais adequadas com vista à constituição de uma equipa técnico-jurídica, de reconhecida competência, com o objectivo de proceder ao levantamento de todos os indicadores julgados necessários e formalizar a elaboração uma proposta consequente que permita a materialização dos objectivos pretendidos com a presente resolução, visando a sua divulgação no seio da União Europeia.
Solicita-se que desta resolução, seja dado conhecimento a Suas Excelências os senhores Presidentes da República, da Assembleia da República, do Parlamento Europeu, da Comissão Europeia, do Comité das Regiões, da Conferência dos Presidentes das Assembleias Legislativas da União Europeia, ao Primeiro-Ministro, aos Ministros dos Negócios Estrangeiros e de Estado e das Finanças, à Comissária Europeia para a Política Regional e aos Presidentes das Assembleias Legislativas e dos Governos de todas as Regiões Ultraperiféricas da União Europeia".

quarta-feira, outubro 22, 2008

Uma nova etapa para a estratégia europeia a favor das regiões ultraperiféricas

Danuta Hübner, Comissária responsável pela política regional, apresentou hoje a comunicação «As regiões ultraperiféricas: um trunfo para a Europa», que propõe uma "estratégia renovada em relação a sete regiões: os quatro departamentos franceses ultramarinos, Guadalupe, Guiana, Reunião e Martinica, as regiões autónomas portuguesas dos Açores e da Madeira e a Comunidade Autónoma espanhola das Ilhas Canárias. A Comissária apela no sentido de se considerar as regiões ultraperiféricas (RUP) como «regiões de oportunidade», portadoras de potenciais de desenvolvimento para o conjunto da União. Esta mudança de abordagem poderá ser levada a efeito através de uma utilização optimizada de todos os instrumentos comunitários existentes, do aprofundamento dos conhecimentos sobre os RUP e do reforço da parceria. Danuta Hübner sublinhou que «a Europa deve redescobrir os seus "tesouros escondidos" que são as regiões ultraperiféricas! Esta nova comunicação responde às expectativas expressas pelos representantes destas regiões durante o debate que iniciámos o ano passado. Dá igualmente seguimento a um pedido de todos os Estados-Membros interessados, que quiseram mostrar a importância destas regiões para a União Europeia no seu conjunto». As RUP apresentam múltiplos trunfos para a União Europeia. Ocupam posições geoestratégicas importantes relativamente à dimensão marítima da União e à política de vizinhança. Devido às suas características geográficas e geomorfológicas constituem laboratórios privilegiados para a experimentação em vários domínios, como o que diz respeito às alterações climáticas. A sua biodiversidade e os seus ecossistemas marinhos excepcionais permitem inovações nos domínios farmacêuticos ou agronómicos. Produzem igualmente produtos agrícolas de qualidade, como chás, vinhos, rum, queijos, frutos, flores e plantas ornamentais.
Assim, a Comissão propõe-se:
- Assegurar uma utilização optimizada dos 7,8 mil milhões de euros de investimentos comunitários disponíveis para estas regiões (ao abrigo dos fundos FEDER, FSE, FEADER, FEP e POSEI) para o período 2007-2013. Trata-se igualmente de aproveitar melhor as oportunidades oferecidas pelo conjunto dos programas comunitários (nomeadamente, o 7.º programa-quadro de investigação e desenvolvimento, o programa para a aprendizagem ao longo da vida, etc.).
- Responder aos novos desafios ligados às alterações climáticas, à evolução demográfica e aos fluxos migratórios. Neste contexto:
o lançar diversos estudos para aumentar o conhecimento e a compreensão dos impactos específicos na coesão económica e social dos RUP resultantes de certos fenómenos, como a migração e a demografia, as alterações climáticas, o desaparecimento da biodiversidade, o ambiente marinho, etc.
o incentivar a aplicação de uma política integrada para a gestão dos riscos das zonas costeiras (inundação, erosão costeira, vulnerabilidade das populações e dos bens)
o reforçar a sua integração regional (criar, por exemplo, linhas marítimas de curta distância)
o fornecer ajuda ao arranque (start-up) e ao investimento para os jovens agricultores
o ajudar a promover a reputação de elevado desempenho dos sectores agrícolas e agroalimentares
- Reforçar a parceria entre a União Europeia, as RUP e os seus Estados-Membros. O Comissário Hübner propõe, nomeadamente, a organização, de dois em dois anos, de um "Fórum ultraperiférico europeu", para melhorar o diálogo e o conhecimento das especificidades das RUP.
Antecedentes
O estatuto particular das sete regiões ultraperiféricas é definido pelo n.º 2 do artigo 299.º do Tratado CE, que menciona as desvantagens com que se defrontam: afastamento, insularidade, pequena superfície, relevo e clima difíceis e dependência económica em relação a um pequeno número de produtos.
Em 12 de Setembro de 2007, a Comissão adoptou a comunicação «Estratégia para as RUP: balanço e perspectivas», que propunha, nomeadamente, a abertura de um debate sobre o que está em jogo a longo prazo para estas regiões. Através da presente comunicação, a Comissão responde à consulta pública e dá seguimento ao pedido do Conselho Europeu de Dezembro de 2007. Numerosos projectos apoiados pela União Europeia confirmam a capacidade das RUP em especializar-se em sectores de ponta e em realizar projectos-piloto em benefício de toda a União. É, nomeadamente, o caso de projectos inovadores no domínio da energia (a "Central eléctrica de fins múltiplos", que contribui para a produção eléctrica da ilha da Madeira, o projecto GERRI, que visa a autonomia energética da Reunião), do agroalimentar (o pólo agroambiental da Martinica), da oceanografia (o pólo «Oceanografia e Pescas» da Universidade dos Açores), da astrofísica (o Instituto de Astrofísica das Canárias) ou ainda do ambiente (o projecto SEAS na Guiana visa supervisionar o ambiente amazónico por satélite).
Para mais informações:
· Comunicação «As RUP: um trunfo para a Europa» - COM (2008)642
· A política regional e as RUP
(
aqui)" (fonte: Comissão Europeia)