quinta-feira, setembro 04, 2025

Canarias ve «injusta» la ‘quita’ de deuda y reclama a la ministra Montero que 'perdone' 1.700 millones más

Canarias no acepta, a falta de "leer la letra pequeña" sobre la condonación de la deuda que mañana se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que el Gobierno central le exima de pagar solo 3.259 millones de euros de la deuda contraída. El Archipiélago pide el 'perdón' para 1.710 millones de euros más, es decir, un total de 4.969 millones de los 6.518 millones de euros que se toman como deuda de referencia a 31 de diciembre de 2023. Esa es la cantidad que el presidente Fernando Clavijo pondrá sobre la mesa en las negociaciones para aceptar el contenido del anteproyecto para perdonar 83.252 millones del total de la deuda de las comunidades autónomas que hoy aprobó el Consejo de Ministros."Lo justo es que a los canarios se les condone la misma cantidad por población ajustada que a los catalanes, porque no somos ni más ni menos, pues de lo contrario estaríamos pagando la deuda de Cataluña a pesar de que nuestra comunidad autónoma ha sido gestionada con seriedad y rigurosidad", argumentó Clavijo tras la reunión mantenida en la sede de Presidencia con los grupos parlamentarios para intentar conformar una entente política canaria similar a la que en su momento se fraguó para impulsar la reforma del artículo 35 de la ley de extranjería.

En la reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios, el Ejecutivo regional trasladó un informe elaborado por la consejera de Hacienda, Matilde Asián, que demuestra que, como dijo Clavijo, "a pesar de que somos los que menos deuda tenemos de todo el Estado vamos a acabar pagando los excesos y la 'fiesta' de otras comunidades autónomas".

Clavijo, acompañado por el vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, insistió en que su gobierno abrirá una "estrategia jurídica y política" para intentar que la condonación de la deuda no se lleve a cabo con los criterios de distribución anunciados por la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que hoy mismo aseguró que la mayor parte de la condonación de la deuda autonómica aprobada por el Gobierno beneficia a territorios como Canarias.

El controvertido 50%

Una tesis a la que se unió el expresidente de Canarias y actual ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, al asegurar que "no hay ninguna otra comunidad autónoma a la que se le condone el 50% de la deuda, es a la que más porcentaje se condona: más de 3.200 millones". Un dinero que, según el también máximo dirigente de los socialistas canarios, el gabinete de Clavijo "podrá destinar si así lo desea, porque dejará de pagar intereses y capital, a la educación de 0 a 3 años, a las universidades públicas, a la atención a la dependencia o a la política de vivienda".

Y es que ese 50%, lo que para Torres y los socialistas es 'lo más', para Clavijo y los grupos que lo apoyan (CC, PP, ASG y AHI) es una "clara discriminación" pues a Canarias se le "pone un tope" y solo se perdona la mitad de la deuda, lo que deja 1.710 millones fuera del acuerdo. Un argumento que también sostuvo el vicepresidente Domínguez al recordar que "somos la única comunidad autónoma que tiene ese requisito que nos limita a la baja", a lo que se suma también la reducción de los superávits generados y desemboca en que "quedamos en desigualdad" como consecuencia de los "acuerdos bilaterales" derivados de los pactos suscritos en 2023 entre el PSOE y ERC para permitir la investidura de Pedro Sánchez "y que obvian que somos una comunidad infrafinanciada".

"Para que todos entiendan, lo que pasará es que dejaremos de pagar solo parte de nuestra hipoteca y además pagaremos la del vecino", resumió la conservadora Luz Reverón para afianzar la oposición del PP.

El debate sobre las bondades o maldades del 50% se extendió a las consideraciones que, tras la reunión, hicieron el nacionalista José Miguel Barragán y el socialista Sebastián Franquis. Para el primero "perjudica haber gestionado bien las cuentas públicas desde los tiempos en los que el presidente fue Paulino Rivero", mientras que para el segundo "es lógico porque es de sentido común que el Estado no pague más deuda de lo que pagaría la comunidad autónoma".

"No vamos a ser cómplices de hipotecar el futuro de todos los que viven en Canarias", replicó Clavijo al aserto de Torres de que "no me cabe en la cabeza que el Gobierno de Canarias no acepte" la propuesta aprobada por el Gobierno central que ahora tendrá que ser refrendada por la mayoría del Congreso, una posibilidad que se presume muy difícil.

Debate estéril

Para Franquis, si en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que negociará los criterios de la quita de la deuda la consejera Asián se vuelve a levantar de la reunión, como sucedió el pasado mes de febrero, "evidenciará que no defiende los intereses de Canarias y que lo que pretende es montar un frente para seguir la línea de confrontación con el Gobierno de España" con el visto bueno del presidente Clavijo. Por su parte, el máximo dirigente de NC-Bc, Luis Campos, recordó que "ya existe una posición mayoritaria en el Parlamento, que a iniciativa de nuestro grupo respaldó, con el rechazo de Vox, que sea una distribución per cápita".

Una oposición lógica por parte del partido de ultraderecha pues, como recordó su portavoz Nicasio Galván, "no es más que una discusión estéril de quienes quieren mantener el desastre del Estado autonómico, pues nadie habla de reducir gastos, sino de poder gastar más y más".

Por lo que se refiere al otro punto de la reunión mantenida, que se refiere a la futura reforma del vigente sistema de financiación, sin entrar a valorar el concierto catalán pactado para que ERC apoyara la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat, la totalidad de los portavoces, salvo Vox una vez más, se mostraron más unidos, toda vez que tanto los representantes del Gobierno como los de la oposición insistieron en que "el REF canario debe quedar fuera del cómputo".

Con todo, mantuvieron sus reservas ante el hecho de que la ministra Montero ya dijo en abril en el Senado que Canarias "se encuentra en situación de superávit, no solo por las ayudas del Estado, sino por su régimen fiscal y otros tipos de comportamiento de la insularidad" y, por lo tanto, incluyó el REF en el sistema de financiación.

Consideraciones de la Consejería de Hacienda a la propuesta del Gobierno central

El informe elaborado por la Consejería de Hacienda que se repartió a los grupos parlamentarios considera "particularmente perjudicial para la Comunidad Autónoma la llamada Fase 3 del proceso de condonación de la deuda, pues añade una limitación, aplicable únicamente a Canarias, que establece que el importe total a condonar no puede superar el 50% de la deuda viva a 31-12-23 (deuda viva a 31-12-2023 = 6.518 millones de euros; 50% deuda viva a 31-12-2023 = 3.259 millones de euros).Este hecho conlleva una penalización de 1.710 millones de euros".

Con la limitación aplicable únicamente a Canarias, relativa a que el importe total a condonar no puede superar el 50% de la deuda viva a 31-12-23, "se fija un límite al nivel de deuda a condonar que está lejos del saldo cero de deuda". Si no se hubiera aplicado la penalización, "la comunidad autónoma hubiera quedado con una deuda viva de 1.549 millones" (El Dia, texto do jornalista Salvador Lachica)

Sem comentários: