Una vez más, el sector primario de Canarias se siente perjudicado tras una decisión de la Unión Europea. En este caso, con el nuevo marco financiero plurianual de la UE, la actividad pesquera de las islas afrontará una pérdida estimada de 20 millones de euros anuales, en lo que sería un duro varapalo para el sector. De esos cerca de 20 millones de euros en riesgo, 8,3 pertenecen a los fondos de compensación a los sobrecostes y el restante corresponden a ayudas para las inversiones, la modernización y la acuicultura. Ambas forman parte de dos partidas presupuestaria que reciben las regiones ultraperiféricas de 108 y 135 millones respectivamente.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, admitió este martes estar «muy preocupado» ante la desaparición del Fondo Europeo Marítimo Pesquero y de Acuicultura y la «casi» desaparición de la nueva política pesquera común.
Estos dos mecanismos pasan ahora a estar en un paquete nacional en el que se engloban la vivienda, el transporte, la inmigración, la sanidad, y el resto de áreas del sector primario como la agricultura, la ganadería o la pesca, por lo que ese remanente económico tiene que ser compartido y serán los distintos Estados miembros de la UE los que dediquen los fondos a cada una de estas iniciativas.
Canarias es la tercera región con más flota pesquera y de capturas
La flota pesquera canaria está formada por 717 buques de los que el 89% pertenece al censo de artes menores cuyas principales capturas especies autóctonas de las islas como la caballa del sur, la alacha o la vieja. A ella se suman 53 buques atuneros cañeros. En las islas es clave la presencia de flota internacional (21 arrastreros congeladores y dos de palangre de fondo) que captura más de 41.000 toneladas, el 81 % del total de la flota, con un valor de 72 millones de euros.
Quintero afirmó que desde Canarias se va a seguir «reivindicando» que la política pesquera tiene que ser común y dentro de ella, debe haber un espacio «claro e identificado» con una ficha financiera para todas las regiones ultraperiféricas y un apartado específico para la renovación de la flota.
En segundo lugar, que los fondos que Europa reparte se destinen a la pesca artesanal y sostenible y que los estudios científicos de impacto estén más actualizados para que «se puedan tomar mejores decisiones». Del mismo modo, Quintero insistió en que se trata de un «debate largo» que tan solo «acaba de comenzar» y que puede extenderse hasta finales de 2027. «Vamos a intensificar la lucha para que esto no ocurra y evitar la desaparición de la política pesquera común y de las singularidades de la RUP.
Compromiso de España
Por su parte, la secretaria general de Pesca del Gobierno de España, Isabel Artime, destacó que el Estado defiende la necesidad no solo de tener una partida específica en apoyo a las RUP, sino que está «absolutamente convencido» de que es necesario seguir manteniendo un fondo específico y singularizado para el apoyo de la pesca a nivel general. Sobre la propuesta de la Comisión Europea, expresó que les produjo «bastante decepción», ya que desde su organismo confiaban en que dado que la pesca y la acuicultura son dos sectores estratégicos y fundamentales para la autonomía alimentaria de la Unión, esperaban que esto se «viera reflejado en un aumento de fondos y no en una disminución». En el sector han hecho un «esfuerzo enorme» por ponerse a la altura de los estándares ambientales de la política pesquera común.
Artime indica que pese a que la CE habla de la existencia de fondos adicionales en otras áreas no específicas, lo «fundamental» es que estos estén singularizados, sean suficientes para los grandes retos que tiene el sector por delante, como son la renovación de la flota, el relevo generacional, la transición energética, la mejora de los canales de comercialización, la necesidad de una investigación adecuada y la competitividad (Canarias7, texto do jornalista Javier Sheng Pang Blanco)
Sem comentários:
Enviar um comentário