domingo, setembro 14, 2025

Canárias: el Gobierno canario desbloquea el informe sobre sostenibilidad turística que frenó hace seis meses

Entre las conclusiones, los expertos recomiendan transformar el modelo turístico hacia “uno que garantice simultáneamente el bienestar de la población local, la conservación del medio ambiente y la competitividad económica”. El Gobierno de Canarias ha dado a conocer este jueves el Informe sobre Sostenibilidad del Turismo en Canarias 2024, que la Consejería de Turismo bloqueó en marzo pasado por considerar que sus autores, más de 30 profesores e investigadores de las dos universidades públicas de las Islas, debían hacer determinadas correcciones.

El informe confirma que se alcanzaron los 17,7 millones de visitantes en Canarias con un gasto agregado de 22.350 millones de euros y un peso del 36,8% del Producto Interior Bruto (PIB) regional. “Canarias se consolida como líder europeo en pernoctaciones, superando los cien millones en hoteles y apartamentos”, ha informado la consejería en una nota de prensa. El informe constata “la fortaleza del sector, con ocupaciones superiores al 82% y una alta satisfacción de los visitantes (97%)”. Sin embargo, advierte de que “el crecimiento turístico ha ido acompañado de tensiones sociales y medioambientales en datos como que el 55% de los residentes percibe que el turismo encarece el acceso a la vivienda”, admite la consejería.

Efectivamente, en sus conclusiones, los autores del trabajo destacan “la necesidad de una mayor sensibilidad del sector turístico con la sociedad del destino, que profundice en los beneficios sociales de forma transversal para toda la ciudadanía”. A su entender, “las quejas de determinados sectores sociales contra el turismo han arrancado del malestar causado por los problemas de la escasez y carestía de la vivienda, la inflación, y los bajos salarios relativos con respecto a la media de otras regiones españolas y europeas”. Y rematan asegurando que “el turismo en Canarias convive con el hecho de que esta es todavía una región con un nivel de vida inferior a la media nacional, aunque se ha producido en el último año una mejora de las posiciones relativas de las tasas de exclusión y de pobreza”.

Por su parte, la Consejería de Turismo destaca del informe el señalamiento que este hace a “la falta de coordinación institucional y de participación ciudadana”. Así es: los expertos resaltan que “la falta de un sistema robusto de indicadores y de una visión común entre cabildos y ayuntamientos limita la eficacia de las políticas de sostenibilidad. La cooperación interinstitucional y la participación ciudadana en la gestión turística son insuficientes. La falta de foros de diálogo y la escasa integración de las comunidades locales en la toma de decisiones afectan la legitimidad social de las políticas públicas relacionadas con el turismo”.

Para contrarrestar esas apreciaciones, Turismo ha recordado este jueves que ha puesto en marcha la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de la Vivienda, actualmente en tramitación parlamentaria; nuevos planes de infraestructura turística; una nueva regulación de campings acampadas y otros establecimientos singulares, y turismo activo. Además, cuenta con un presupuesto turístico de 244 millones de euros en 2025, destinado a modernización, formación y promoción internacional. “El futuro del turismo pasa por un nuevo pacto social y territorial que garantice prosperidad, cohesión y sostenibilidad”, ha manifestado la consejera.

Este informe fue bloqueado en marzo pasado por el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, alegando que había encargado a sus autores correcciones “ortotipográficas y de estilo; sintáctica y semántica y de términos que no se entienden desde el punto de vista del rigor científico”, como adelantó Canarias Ahora en junio pasado.

En sus conclusiones, los expertos de las dos universidades públicas de Canarias insisten en que “el turismo sostenible debe entenderse como un conjunto de equilibrios entre los aspectos económicos, sociales y ambientales, de modo que todos los elementos integrantes del sistema turístico evolucionen con mejores niveles de calidad, sin quedarse atrás en su contribución a la obtención de mayores cotas de bienestar”. 

Para conseguir estos objetivos, dicen, “se requiere medir en profundidad, con los indicadores ambientales adecuados, todas las dimensiones y aristas de la sostenibilidad, que van desde los aspectos humanos y sociales hasta las condiciones ambientales y del territorio, las presiones sobre las infraestructuras privadas y públicas, y límites de los entornos patrimoniales y culturales”.

Respecto a estos asuntos ambientales, los autores del informe se detienen en que debe profundizarse en “el reto ineludible de la extrema dependencia del transporte de larga distancia para la afluencia de turistas a las islas, que dificulta la reducción de la huella de carbono y obliga a diseñar estrategias específicas de mitigación“.

Y cómo no, la vivienda como consecuencia colateral y contraste a los buenos datos económicos derivados del turismo: “La solución al problema de la vivienda debe pasar también por el aumento de la oferta de vivienda y promociones públicas de vivienda, y la planificación de inversiones que den respuesta a las necesidades de la población”.

“La sostenibilidad futura del turismo en Canarias”, concluye el informe, “dependerá de la capacidad del archipiélago para transformar su modelo hacia uno que garantice simultáneamente el bienestar de la población local, la conservación del medio ambiente y la competitividad económica. Solo mediante una transición ecológica y socialmente justa se podrá consolidar un destino turístico resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (El Diario)

Ver aqui o estudo

Sem comentários: