Si bien se trata de una industria que en 2024 representó el 10% de la economía global, la actividad ha generado recientemente protestas debido a las consecuencias provocadas por un exceso de visitantes en metrópolis que no siempre están preparadas. Durante una entrevista en Infobae en Vivo, Emmanuel Ferrario, reconocido columnista y legislador de la Ciudad de Buenos Aires, destacó cómo el turismo, como fenómeno económico y cultural, está transformando radicalmente las ciudades del mundo. En su intervención, Ferrario señaló: “El turismo mueve en el mundo más o menos 10.000.000.000.000 de dólares, representando el 10% del Producto Bruto Global. Se proyecta que para el 2035, esta cifra crecerá aún más”. Sus declaraciones subrayan tanto las oportunidades como los desafíos que enfrentan las ciudades ante el incremento sostenido del flujo turístico.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Ferrario profundizó en los efectos del turismo masivo sobre el entorno urbano, mencionando cómo ciudades como Barcelona enfrentan retos significativos debido al “overtourism” o saturación turística. La discusión surge en un momento en el que varias ciudades europeas han sido escenario de protestas ciudadanas contra el exceso de turistas, lo que ha puesto en agenda la búsqueda de modelos de gestión más sostenibles y equilibrados.
En los últimos años, metrópolis globales como
Barcelona, Venecia, Ámsterdam y Dubrovnik se han convertido en casos
emblemáticos de cómo el aumento del turismo puede generar tensiones en la
infraestructura urbana, el mercado inmobiliario y la calidad de vida de los
residentes locales. “Dentro de las principales preocupaciones se encuentra el
aumento de precios en viviendas y bienes de consumo, así como la saturación de
espacios públicos”, explicó Ferrario, argumentando que estos son resultados
directos de un turismo descontrolado.
Las protestas que se han presenciado en ciudades como
Madrid y Barcelona reflejan un malestar creciente entre los ciudadanos, quienes
perciben que los beneficios económicos del turismo no siempre se distribuyen
equitativamente. “La gente tiene que aguantar la llegada masiva de turistas,
pero no siempre ve mejoras en su calidad de vida o en los servicios públicos
que reciben”, agregó Ferrario durante la entrevista. Esta desconexión ha
llevado a diferentes gobiernos locales a implementar medidas para regular el
flujo turístico y proteger el patrimonio cultural y social de sus ciudades.
Uno de los ejemplos mencionados en el programa fue
Machu Picchu en Perú, donde se ha decidido limitar el acceso diario para
preservar el sitio arqueológico y evitar su deterioro. Medidas similares están
siendo consideradas en destinos sobrevisitados, y muchas urbes están
desarrollando estrategias para atraer un turismo más sostenible y respetuoso
con la comunidad local.
Ferrario destacó cómo el fenómeno de las redes
sociales juega un rol importante en esta dinámica. “El 75% de los viajeros
reconocen que deciden sus destinos inspirados por las imágenes que ven en redes
sociales. Esto ha convertido a ciertos lugares en puntos de atracción masiva
por la búsqueda del selfie perfecto”, reflexionó Ferrario. Este fenómeno ha
intensificado la presión sobre áreas populares, creando un ciclo de visitas que
desborda la capacidad de las ciudades para manejar adecuadamente a los visitantes.
El problema del turismo masivo no es sólo una cuestión
de números, sino también de gestión y regulación. Ferrario subrayó la necesidad
urgente de que las ciudades desarrollen políticas efectivas que permitan
equilibrar el interés turístico con la protección de la vida local. “Regular
plataformas como Airbnb, limitar la capacidad hotelera y establecer cuotas de
visitantes son algunas de las acciones que se están implementando para intentar
mitigar este impacto”, expresó.
Finalmente, Ferrario hizo un llamado a comprender que, si bien el turismo es una fuente significativa de ingresos, también puede desvirtuar la esencia y cultura de las ciudades si no se maneja correctamente. Reiteró la importancia de un enfoque equilibrado que considere tanto los aspectos económicos como sociales del turismo. La posibilidad de que el turismo siga siendo un motor de desarrollo positivo para las ciudades depende de la capacidad de estas para gestionar sus efectos de manera sostenible (Infobae)
Sem comentários:
Enviar um comentário