domingo, agosto 31, 2025

Baleària gana la batalla y se queda por 215 millones con el negocio de Armas en Canarias

Seis meses después de que el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, levantara la liebre al anunciar en el Parlamento regional que había un grupo de empresarios canarios interesado en adquirir el negocio de la naviera Armas en el archipiélago -las rutas interinsulares y entre las islas y la península- y se desatara una competición entre el grupo canario asociado con Boluda (en la sociedad Transoceánica Canaria) y Baleària, la carrera concluye con el triunfo indiscutible de Adolfo Utor que se queda con la totalidad de la naviera. La operación de las islas se ha cerrado por un importe de 215 millones de euros y libre de deudas, según ha podido saber CANARIAS7.

El naviero valenciano y accionista del grupo Prisa, Adolfo Utor, resulta vencedor, como se ha señalado, no solo en las rutas de Canarias sino que también se hace con las operaciones del Mar de Alborán y el Estrecho. Estas últimas las repartirá con DFDS Iberia, S.L, que adquiere la mayoría. El importe de esta operación es de otros 40 millones de euros. Las rutas del Estrecho generaron casi 70 millones de ingresos el pasado año.

Esta operación cierra el proceso de reestructuración de la naviera Armas, que en abril de 2023 llevó a los fondos de inversión JP Morgan, Barings, Bain Capital, Cheney Capital y Tresidor a tomar el control y hacerse cargo de la empresa con el 94% de las acciones, dejando solo en manos de la familia el de Antonio Armas el 6% restante, tras años de asfixia por su elevada deuda financiera. En un principio los fondos iban a despiezar la naviera Armas y venderla en tres lotes (Canarias, Alborán y Estrecho) pero finalmente la han colocado todo a un solo comprador, que ha pagado más de 250 millones por todo el conjunto. Además de los canarios la naviera Grimaldi, que también estaba interesada en parte de la tarta, queda fuera.

Aunque la propuesta hecha por empresarios canarios a través de a sociedad Transoceánica Canaria (integrada al 50% por el grupo Boluda y los empresarios canarios Germán Suárez, Rodolfo Nuñez, José Julio Artiles y Francisco Guerra) y que contaba con el apoyo del Gobierno regional arrancó con muy buenas perspectivas para lograr hacer de Armas «la Binter del mar», la cuantiosa oferta económica hecha por Baleària y por un valor muy superior al del negocio en el mercado aniquiló la alternativa isleña.Desde principios de julio los empresarios canarios comenzaron a valorar la posibilidad de que finalmente no pudieran hacerse con la naviera Armas: frente a los 160 millones que ellos habían puesto sobre la mesa Baleària había ofertado más de 210 millones por Canarias y Alborán cuando el precio «real» estimado es de unos 120 millones. Estas rutas generaron el pasado año 420 millones de euros en ingresos. La operación, como se ha señalado anteriormente, incluye no solo en las islas barcos, personal y rutas sino también oficinas concesiones y acuerdos de servicios en La Luz Tenerife, Arrecife, Puerto de Rosario, La Palma, La Gomera y el Hierro y la terminal de pasajeros del puerto de Las Palmas, que inauguró en 2019 el fallecido Antonio Armas y que es la única privada de España, y que contó con una inversión de 35 millones de euros.

Así que el triunfo constatado este lunes de Baleària era un golpe esperado desde hace semanas por los empresarios canarios y el propio Gobierno de Canarias, que ayer fue muy cauto a la hora de hacer una valoración del cambio de escenario en el transporte marítimo de las islas. El consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, expresó su confianza en que Baleària «siga trabajando por mejorar la conectividad de los isleños».

La operación está pendiente del visto bueno de la CNMC que podría poner 'peros' por el acuerdo de Baleària y Fred Olsen para la ruta de Huelva

Este lunes las compañías interesadas cerraron el contrato de compraventa que está sujeto, como trámite último, al visto bueno de las autoridades de competencia, entre ellas, la CNMC que mirará con lupa la operación. No hay que olvidar que Baléaria tiene un acuerdo con Fred Olsen en los tráficos entre Huelva y Canarias y la compra ahora de la parte canaria de Armas provocaría que operase en régimen de monopolio. SE prevé que la operación se complete en el primer trimestre de 2026.

Por parte de los accionistas y tenedores de bonos de Armas, ayer la mayoría dio el visto bueno a la operación, según informaron fuentes del sector. El banco de inversión Houlihan Lokey ha sido el asesor financiero exclusivo de Naviera Armas Transmediterránea en esta venta.

De confirmarse la operación por la CNMC Baleària se convertiría en el mayor grupo naviero de España tras alcanzar mayor tamaño y competitividad frente a un mercado marítimo nacional complejo marcado por la presencia de 5 grandes y potentes grupos trasnacionales.

Asumirá en virtud de esta operación 15 buques y más de 1.500 trabajadores de tierra y flota. El presidente de Baleària, Adolfo Utor, se mostró ayer seguro de que si la operación sale adelante con el visto bueno de la CNMC, «contribuirá a que una naviera local siga compitiendo eficientemente con los recién llegados grandes grupos navieros que ya operan en nuestras aguas». Asimismo, con la pertinente aprobación por parte de la CNMC, Utor ha señalado que «Baleària recogería el testigo de la histórica Trasmediterránea y de la naviera Armas, tan enraizada y estimada en Canarias, y con las sinergias generadas consolidar la presencia de una naviera local competitiva».

El presidente de Baleària recalcó ayer que la aprobación de estas operaciones garantizaría la estabilidad y la cohesión territorial en un sector estratégico, ya que una naviera española sería capaz de gestionar el conjunto de las líneas de interés público. «La vertebración del territorio nacional no se entiende sin unas conexiones marítimas estables, de calidad, modernas y regulares; un papel que hemos asumido desde hace más de 25 años, que pusimos en valor durante el COVID y que estamos dispuestos a seguir ofreciendo de forma integral». Igualmente, Adolfo Utor ha explicado que Baleària es consciente del gran desafío que supone llevar a cabo este proceso: «Estamos preparados y convencidos de que seremos capaces de convertir este reto en una realidad y para ello contamos con la ilusión y el entusiasmo de todos nuestros grupos de interés, a los que incorporamos las sinergías y fortalezas de los nuevos equipos humanos».

Desde la naviera Armas, su CEO, Sergio Vélez, se mostró ayer satisfecho por el cierre de esta operación que, según señaló, «consolida el futuro de la naviera en las regiones donde opera y anticipa nuevas oportunidades».

Por lo que respecta a las rutas de El Estrecho, DFDS, que adquirió FRS Iberia Maroc en enero de 2024, se hará con dos ferris de Naviera Armas. Este movimiento estratégico permitirá a DFDS ampliar su capacidad en las rutas entre Algeciras y los puertos de Tánger Med y Ceuta, reforzando su compromiso de crecimiento y conectividad en el Estrecho de Gibraltar. La adquisición incluye un ferri RoPax (para carga y pasajeros), un catamarán de alta velocidad (HSC), todos los permisos de operación correspondientes y la integración de unos 200 empleados. El resto del equipo se integrará en Baleària en el marco del acuerdo firmado ayer.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, fue el encargado ayer de hacer una valoración de la compra por parte de Baleària del negocio de la naviera Armas en Canarias (además del Mar de Alborán y parte del Estrecho) después de que los empresarios canarios que pujaban por las rutas de las islas no pudieran hacerse con ellas.

Sin entrar a analizar esta segunda parte, Rodríguez, expresó su confianza en que la naviera Baleària siga trabajando por mejorar la conectividad de los canarios y la competitividad de las empresas de las islas. «Después de muchas dificultades es muy positivo la estabilidad y el futuro que le da esta operación a la compañía Armas, que es fundamental para la conectividad marítima del archipiélago».

Dicho esto, expresó su confianza en que desde la naviera, ahora debajo el paraguas de Baleària, se trabaje por una Canarias «cada vez más cohesionada y conectada». Por su parte, la directora general de Transportes y Movilidad del Ejecutivo canario, María Fernández, indicó por el momento ninguna de las dos empresas, ni Armas ni Baleària, ha comunicado al Ejecutivo ninguna modificación o cambio que afecte a la conectividad del archipiélago.

«Como sucede en procesos de este tipo, lo más importante es que se garantice la continuidad del servicio, los puestos de trabajo y que se mantnga la conectividad marítima de Canarias», manifestó.

Las dificultades de la naviera Armas comenzaron después de que se lanzara a la compra del grupo Trasmediterránea por un valor de 300 millones de euros. «El pez chico se comió al grande y como suele decirse sufrió indigestión», señalaban ayer fuentes próximas, A las exigencias de los pagos se sumó la crisis de la covid que paralizó por completo el transporte marítimo durante meses y otra inversión potente en 2019, la terminal de La Luz. La caída de ingresos y los créditos acabaron generando una deuda que fue el principio del fin de Armas» (Canárias7, texto do jornalista Silvia Fernández Díaz)

Sem comentários: