Fedea presentou un
informe sobre la evolución esperada del gasto en intereses de las CC.AA.
durante los próximos años que ha sido elaborado por Manuel Díaz (Fedea) y
Carmen Marín (Fedea). Las proyecciones parten de una serie de supuestos
anclados en previsiones oficiales (del Gobierno de España y de AIReF) sobre la
evolución del PIB y de los saldos presupuestarios autonómicos y en la última
información estadística disponible (del Tesoro y el Banco de España). Bajo
estos supuestos, el gasto en intereses de las CC.AA. se incrementaría hasta los
11.789 millones de euros en 2028 desde un valor de 3.608 millones de euros en
2022. Esto supone más que triplicar los recursos que se dedicaban en 2022 a
pagar los intereses de la deuda en las CC.AA. Los factores que guían este
cambio son dos: el importante aumento de los tipos de interés al que se
enfrentan las haciendas autonómicas respecto al periodo 2015-2021, cuyo nivel
suponemos se mantendrá constante en los próximos años, y el elevado volumen de
deuda.
En la Tabla 4 mostramos
la evolución entre 2022-2028 del tipo medio de la deuda pública autonómica
(definido como el cociente entre el pago anual de intereses y el stock de deuda
pública a cierre del año). El tipo medio fue del 1,1% en 2022 y ascendería hasta
el 3,2% en 2028.
A la vista de nuestros resultados, las CC.AA. deben calibrar con mucha prudencia las políticas fiscales expansivas que puedan estar contemplando. Estas administraciones han de ser conscientes de que embarcarse en reducciones significativas de impuestos y/o proyectos de gasto de dudosa rentabilidad social, dañaría claramente la sostenibilidad de las finanzas públicas regionales. Desde Fedea, al igual que desde AIReF y del Banco de España, llevamos más de cuatro años sugiriendo que las CC.AA. deberían diseñar y poner en marcha una estrategia fiscal a medio plazo que garantice la sostenibilidad de sus cuentas (fonte: FEDEA)
Sem comentários:
Enviar um comentário