Fedea publicou una nota elaborada por Ángel de la
Fuente en la que se analiza la liquidación del sistema de financiación
autonómica (SFA) correspondiente a 2023, que ha sido hecha pública
recientemente por el Ministerio de Hacienda. En la nota se calcula la
financiación definitiva de 2023 a competencias homogéneas e igual esfuerzo
fiscal y se introducen algunos ajustes a las cifras oficiales con el fin de
hacerlas más comparables entre comunidades.
El volumen total de la financiación definitiva de las CCAA de régimen común, medida a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, experimentó en 2023 un incremento de unos 2.900 millones de euros (un 1,94%) con respecto a 2022. Puesto que 2023 se cerró con una tasa de inflación del 3,4%, este resultado supone una ligera reducción de la financiación autonómica en términos reales frente al rápido crecimiento del año anterior (un 14%). La diferencia entre ambos ejercicios proviene en parte de la desaceleración en 2023 del crecimiento del PIB, y por tanto de los ingresos tributarios, y en parte de una caída del 8% en las transferencias estatales (tras una subida del 34% el año anterior) que ilustra el caprichoso funcionamiento de algunos elementos del modelo de financiación. En particular, el sistema de entregas a cuenta y liquidaciones, junto con el uso de un índice de evolución que refleja los ingresos tributarios del Estado calculados con un criterio de caja, tienden a generar llamativos dientes de sierra en la evolución de ciertas partidas.
Las variaciones registradas entre 2022 y 2023 en las
posiciones relativas de las distintas comunidades autónomas en términos de
financiación efectiva por habitante ajustado han sido apreciables en algunos
casos. En ellas han jugado un papel significativo la evolución diferencial de
los ingresos tributarios regionales, el habitual baile en las comunidades
receptoras de los dos tramos del Fondo de Cooperación y la caída de casi el 9%
del ITE, que afecta especialmente a las comunidades en las que más pesa el Fondo
de Suficiencia. Llaman la atención, en particular, el avance de Cantabria, que
gana 3,1 puntos con respecto al año anterior y el retroceso de Aragón, la Rioja
y Baleares que pierden entre 2,4 y 4,7 puntos. Por otra parte, Murcia, la
Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla la Mancha mantienen las últimas
posiciones en la cola inferior de la distribución, con índices de financiación
efectiva por habitante ajustado de entre 92,0 y 94,7.
Flujos de nivelación regional
El sistema de financiación regional genera importantes
flujos netos de recursos entre el Estado y las comunidades autónomas y de estas
entre sí que tienden a igualar la financiación por habitante ajustado de los
distintos territorios. El Cuadro 2 resume la información más relevante para el
ejercicio 2023. En la primera columna se recogen los ingresos homogéneos brutos
de las comunidades autónomas por tributos cedidos (antes de ejercer su
capacidad normativa para subir o bajar tipos) y en la segunda la financiación
efectiva final a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal. La diferencia
entre estas dos magnitudes se debe a que los distintos Fondos que conforman el
SFA generan flujos de nivelación que pueden ser positivos (si una región recibe
finalmente más de lo que ingresa en primera instancia por tributos cedidos) o
negativos si la comunidad es aportante neta a la nivelación regional.
La suma de los saldos positivos que aparecen en la penúltima columna del Cuadro nos dice que el sistema aporta a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de sus ingresos tributarios, por un importe de casi 24.000 millones de euros. Estos recursos provienen en parte del Estado (que aporta algo más de 13.000 millones de euros) y en parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña y Baleares) que aportan otros 10.600 millones, de los que el 75% provienen de Madrid. Las aportaciones a la nivelación suponen entre el 7% y el 8% de los ingresos tributarios autonómicos en Baleares y Cataluña y un 26% en Madrid. En el lado de las comunidades receptoras, las transferencias recibidas por esta vía exceden el 20% de los ingresos tributarios homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en Extremadura y Canarias, donde superan el 78% y el 99% respectivamente de la recaudación por tributos cedidos (FEDEA)
Sem comentários:
Enviar um comentário