Segundo o El Pais, "poner
orden en las cuentas de las comunidades autónomas ha sido uno de los mayores
desafíos del año pasado. Las autonomías lograron rebajar el déficit público del
3,3% en 2011 al 1,7% el año pasado. “Las comunidades autónomas se comportaron
mucho mejor el año pasado. Pero el trabajo está medio hecho”, ha asegurado el
investigador de Fedea Juan Rubio-Ramírez, uno de los autores del Observatorio Fiscal
y Financiero de las Comunidades Autónomas junto a José Ignacio Conde-Ruiz y
Carmen Marín González, que ponen en duda el logro de 2012. Los investigadores
concluyen, tras analizar las cifras de cierre del año pasado y los presupuestos
regionales para este, que las comunidades no podrán reducir el déficit por
debajo del 1,4%. Consideran que las autonomías han sobrevalorado los ingresos
propios (Impuesto de Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones y
Donaciones, tasas…) en cerca de un 20% en un periodo de recesión. Y dudan sobre
la corrección de algunas partidas de las cuentas regionales del año pasado. Por
lo que creen que el déficit del 2012 será finalmente unas décimas superior al 1,7%
con el que cerraron el año.
Entre las comunidades que mejor nota sacarán este año, según
las previsiones de Fedea, estarán Asturias, Castilla-León, Galicia, Navarra,
Aragón, Canarias, Extremadura y La Rioja. Entre las incumplidoras estarán
Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Cataluña, Baleares, Murcia, y País
Vasco. Por otra parte, Madrid, Andalucía y Cantabria estarían rozando el límite
de déficit. Las comunidades del arco mediterráneo, más golpeadas por el
pinchazo de la burbuja inmobiliaria, son las que más dificultades tendrán para
cuadrar sus cuentas públicas al igual que ocurrió el año pasado. “2013 va a ser
muy parecido a 2012. Va a ser muy difícil que las comunidades bajen del 1,5%.
Los objetivos ahora mismo son más estrictos”, ha reflexionado Juan
Rubio-Ramírez, que considera que el déficit público de todas las
Administraciones Públicas rondará el 7% este año, una cifra similar a la de
2012. Fedea, la fundación de estudios de economía aplicada, patrocinada por
algunas de las empresas del Ibex, advierte de que a pesar de los recortes
acometidos por las comunidades el año pasado el gasto se ha mantenido casi
constante respecto al ejercicio anterior. Los gastos en bienes y servicios
(capítulo 2 del presupuesto) aumentó un 29% el año pasado. “Esto es debido al
plan de pago a proveedores del Gobierno que permitió liquidar facturas
antiguas”, apunta Rubio, investigador de la Universidad de Duke. Con el plan
del Gobierno las comunidades pudieron pagar facturas atrasadas por 17.000
millones de euros, algunas de estas no estaban ni contabilizadas. Aunque la
mayoría estaban registradas en la cuenta 413, una especie de cajón de sastre
contable en el que se contabilizan gastos no presupuestarios y que están sin
pagar.
Descontando el efecto del plan de pago a proveedores, las
comunidades habrían reducido el gasto en bienes y servicios (que refleja
básicamente el esfuerzo en Sanidad y Educación) un 9%. No obstante, Fedea pone
de manifiesto algunas anomalías: Cantabria habría reducido el gasto corriente
un 38% y Castilla-La Mancha y Baleares un 26%. “Es sorprendente este descenso.
O antes estaban siendo muy ineficientes o es difícil de explicar”, indica
Rubio-Ramírez que alberga dudas sobre los ajustes que se realizan sobre la
contabilidad presupuestaria de las comunidades para homogeneizar las cifras en
Contabilidad Nacional, con criterios europeos.
Fedea advierte que la cuenta 413 de las
comunidades presenta varios errores. También destacan que en el capítulo de
otros ajustes hay atribuidos a Castilla-La Mancha 1,2 puntos sin explicar de
dónde sale dicho cálculo. Los investigadores de Fedea concluyen con que España
tiene un problema de ingresos y defienden una reforma integral del sistema
tributario. Apuestan por eliminar toda la maraña de deducciones y exenciones
del impuesto sobre la renta a cambio de reducir los tipos marginales, lo que
rebaja el coste laboral y favorece el crecimiento. También proponen crear un
tipo único en el IVA (o con un reducido limitado) lo que permitiría bajar el
tipo impositivo Espanha".