quarta-feira, julho 23, 2008

Canárias: conhecidas as balanças fiscais...

Segundo o "La Provincia", "Madrid, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana, son las comunidades autónomas que aportan más al Estado y tienen un mayor déficit fiscal con la administración central, por lo que son las que más contribuyen a la solidaridad territorial. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio de las Balanzas Fiscales de las CCAA con el sector público estatal, que ha sido presentado hoy por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, quien ha comentado que el sistema fiscal es "progresivo" y supone una "correcta redistribución de la renta a través del gasto público". Los expertos que han elaborado el estudio, han presentado seis supuestos y en todos ellos se destaca que las autonomías de Madrid, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las que "más contribuyen" a la solidaridad territorial, aunque no siempre se encuentran en el mismo orden. Según el estudio, estas cuatro comunidades de régimen general y que tienen mayor renta per cápita son las que más contribuyen, sin embargo las autonomías con menor renta per cápita: Extremadura, Asturias y Galicia, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, coinciden con las que obtienen superávit fiscal. Por tanto, según las conclusiones del informe presentado por Ocaña, el sector público estatal contribuye decisivamente a una distribución de la renta personal y territorial más equitativa. Tras la presentación hoy de las Balanzas Fiscales, un compromiso que adquirió el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, Ocaña ha incidido en que "las balanzas fiscales no sirven para hablar de financiación autonómica", ya que "eso es otra cosa". Las Balanzas Fiscales no se pueden trasladar al debate de la financiación porque "no refleja la equidad" al constatar sólo actuaciones de la administración central, y "no refleja la eficiencia" porque las regiones de renta alta suelen presentar saldos positivos en su balanza comercial interior. El secretario de Estado ha comentado que con los resultados de las Balanzas se pretende "erradicar tópicos que se oyen" ya que "las regiones ricas contribuyen a la solidaridad sin ninguna duda". Preguntado por el caso del País Vasco y Navarra, Ocaña ha dicho que no iba a entrar a discutir la situación concreta de comunidades, ya que el sistema fiscal de estas dos autonomías "es muy distinto al sistema fiscal del resto del Estado", por lo que "las comparaciones no son correctas". Veja aqui o documento integral sobre as balanças fiscais das comunidades autónomas regionais espanholas. Sobre este tema, e com o título "Quién teme a las balanzas fiscales?", recomendo um artigo de Carlos Sanchez no "El Confidencial": "El anuncio realizado por el presidente del Gobierno sobre la próxima publicación de las balanzas fiscales ha provocado un considerable revuelo en algunos medios. Hay quien piensa que estamos ante el principio del fin de la solidaridad interregional, y de ahí que se considere un atropello su publicación. La alarma podría estar justificada, pero no parece que vayan por ahí los tiros. Tanto Pedro Solbes como el presidente Zapatero -ambos en funciones- han dejado claro que el resultado de las balanzas fiscales no se tendrá en cuenta a la hora de negociar el nuevo modelo de financiación autonómica.Habrá quien piense, por lo tanto, que se trata de un debate estéril, ya que si no se van a aplicar las conclusiones, carece de sentido polemizar sobre algo que se presenta únicamente en el plano teórico. Se trata de una verdad a medias. Parece evidente que cuando se conozcan los resultados, éstos van a entrar como un obús en el debate político, y de ahí que parezca equivocado pensar que su publicación será intranscendente. Todo lo contrario, cuando se conozca -ahora de forma oficial- que la solidaridad interregional descansa en apenas cuatro regiones (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares), se armará un considerable revuelo. ¿Quién tiene razón? ¿Para qué sirve conocer las balanzas fiscales? Este artículo pretende responder a esas preguntas. El debate sobre las balanzas fiscales nació en España en los 60, y Cataluña fue prácticamente desde el inicio de las discusiones la punta de lanza. No se trata, por lo tanto, de un debate nuevo, sino de largo recorrido, que va más allá del oportunismo político que en cada momento histórico han esgrimido las formaciones políticas. Las bases teóricas sobre las que se asientan las balanzas fiscales son bien simples. La acción del sector público -en este caso la Administración Central del Estado- se manifiesta a través de dos componentes: los ingresos y el gasto. Es decir, las balanzas fiscales no son más que el saldo entre lo que recauda una determinada administración en un territorio vía impuestos y lo que retorna a esa jurisdicción vía transferencias, subvenciones o inversiones". Veja aqui o documento completo sobre as balanças fiscais.

Sem comentários: