Li no ABC que a “Venezuela
protagonizó la principal caída en la clasificación mundial de la libertad de
prensa de 2014 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), publicada hoy y marcada por
un deterioro generalizado en el continente de las condiciones de los
periodistas para ejercer su trabajo. Los países escandinavos siguen ocupando
las primeras posiciones en la clasificación de RSF, mientras que Eritrea, Corea
del Norte, Turkmenistán y Siria cierran de nuevo la lista. Con 21 puestos
perdidos, Venezuela se sitúa en la plaza 137 del mundo y supone una de las
mayores degradaciones a lo largo del año, aunque se mantiene por encima de
México (148) y Cuba (169), el peor país latinoamericano de una clasificación
con 180 Estados. La responsable para América de RSF, Claire San Filippo,
declaró a Efe que 2014 fue "un año negro" para la libertad de prensa
en Venezuela. En particular, destacó las agresiones sufridas por los
periodistas que cubrían manifestaciones, pero también mencionó las amenazas y
detenciones arbitrarias de muchos de ellos por las fuerzas del orden. "La
Guardia Nacional Bolivariana disparó a periodistas en las manifestaciones
aunque estuvieran claramente identificados como tales", denunció RSF. A
las denuncias recogidas por el informe de RSF se suman las recientes amenazas
del Gobierno al único diario nacional independiente de Venezuela, "El
Nacional", solo por reproducir las informaciones en exclusiva de ABC sobre
la deserción a EE.UU. del jefe de seguridad del número dos del régimen,
Diosdado Cabello.
Cuba, exponente de la
falta de libertad
La organización con
sede en París señaló que en el continente americano se mantiene una gran
concentración mediática que no contribuye al pluralismo informativo y que tiene
su principal exponente en Cuba, donde consideró que "no hay prensa
libre". En la isla el acceso a internet sigue siendo restringido y
controlado y se ha intensificado el acoso a los blogueros con detenciones de
corta duración, según RSF. Además, el trabajo de los reporteros en América
Latina pelea con frecuencia con la polarización creciente entre medios pro y
antigubernamentales, un fenómeno que avanza en Ecuador, Venezuela, Argentina o
Bolivia, según el informe. RSF indicó que México volvió a ser el país de
América Latina más mortífero para los periodistas, con tres asesinatos ligados
a esa profesión”.