“Ilusionista de
profesión, Jasper Maskelyne logró presuntamente ocultar mediante sus trucos el
puerto de Alejandría de los bombardeos enemigos. No hace mucho corría en Europa
una cruel época –la II Guerra Mundial- en la que cualquier técnica, por
irrisoria que fuera, era tenida en cuenta para detener la carnicería que se
vivía en los campos de batalla. Precisamente una de las más estrafalarias fue
la de Jasper Maskelyne, un mago británico que, mediante sus trucos de
ilusionismo, consiguió presuntamente ocultar el puerto de Alejandría evitando
así que fuera reducido a escombros por los bombarderos nazis. Y es que, según
cuenta la leyenda, este mago cambió la capa negra y la varita por un uniforme
militar y un fusil para, mediante su ingenio, combatir el terror que llegaba de
manos del sádico Adolf Hitler. Al menos eso es lo que narra el popular escritor
David Fisher en su obra «El mago de la guerra», uno de los pocos libros que
explica pormenorizadamente la vida de Maskelyne, cuyas peripecias siguen
estando custodiadas por Inglaterra bajo extremo secreto y no verán la luz hasta
dentro de una treintena de años. Verdad para unos, mentira para otros, lo
cierto es que la leyenda de Maskelyne se ha mantenido viva en la memoria
colectiva de Inglaterra gracias, en parte, a los diarios escritos por el propio
mago hace más de seis décadas. Sea o no real lo que aparece en estos libros, lo
cierto es que hoy en día es imposible hablar de magia sin que el nombre de este
ilusionista salga a la palestra como uno de los héroes más curiosos de la
Segunda Guerra Mundial.
La verdadera historia
Según Fisher, Maskelyne
nació en 1.902 en el seno de una familia bien conocedora de la magia. De hecho,
el joven pronto se vio capturado por el negocio familiar de manos de su padre y
su abuelo, los cuales habían inventado y perfeccionado todo tipo de fantásticos
e increíbles trucos que representaban sobre los escenarios londinenses. Al
poco, y con apenas 24 años, le llegó el momento de salir a escena y demostrar
sus muchas habilidades.
«Jasper se convirtió
rápidamente en uno de los más famosos magos de Londres. Medía 1,93 y era guapo
en el estilo vistoso de aquella época. Su pelo era negro y resplandeciente y se
lo peinaba hacia atrás con extremo celo, y el bigote lo llevaba siempre
pulcramente recortado y cepillado. Sus profundos ojos verdes y los hoyuelos que
se formaban al reírse, combinados con otro que tenía en la barbilla, hacían de
él un digno rival de la bravuconería de los ídolos de los matinés», narra
Fisher en su obra.
Comienza la guerra
Sin embargo, mientras
Maskelyne se convertía en toda una celebrity de la noche londinense, al otro
lado del Canal de la Mancha un tipo, también con mostacho, tomaba las armas
contra Polonia e iniciaba una de las guerras más sangrientas de la historia. El
calendario marcaba el 1 de septiembre 1.939 cuando los ejércitos de Adolf
Hitler se lanzaron en una ofensiva brutal contra su precariamente armado
vecino. Durante los meses
siguientes todo fue sangre y muerte en Europa, cuyos territorios, impotentes
ante la ferocidad del Führer, cayeron bajo el yugo de la cruz gamada y el
águila imperial del Reich. Tal era la codicia de Hitler que, en 1.940 y tras
hacer doblar la rodilla a los polacos y franceses, puso sus ojos en las costas
inglesas. No fue necesario esperar más que hasta julio de ese mismo año para
que los alemanes, ansiosos como estaban por derrocar al gobierno británico,
enviaran a la Luftwaffe –la fuerza aérea nazi- a bombardear hasta la saciedad a
la población inglesa. A cambio, se encontraron a una débil pero valiente RAF
(Royal Air Force) dispuesta a luchar hasta el último avión por defender su
patria. Acababa de iniciarse la Batalla de Inglaterra.
La magia de la batalla
En esas andaba Europa
mientras Jasper, función va, función viene, daba a conocer sus magníficas
habilidades al mundo. De hecho, y según narra en su libro Fisher, el mago se
encontraba haciendo uno de sus números más populares cuando se enteró, gracias
a un oficial, de que el combate había dado comienzo. «Maskelyne estaba
bebiéndose un vaso de cuchillas de afeitar cuando empezó la guerra. Se trataba
de un truco antiguo que había popularizado su abuelo (…) y que a menudo había
realizado también su padre», señala el autor.
La curiosa leyenda del
mago que venció a los nazis
Una vez que se puso al
corriente del asalto de Hitler a Gran Bretaña este ilusionista tomó una firme
resolución. Concretamente, decidió alistarse en el ejército para dar su
merecido a aquellos soldados que portaban con orgullo la esvástica y
devolverlos, a base de fusil, a su Alemania natal. No obstante, su avanzada
edad –contaba casi 38 veranos-, le impidió acceder al servicio militar. A pesar
de ello, este veterano mago no se rindió y cambió de táctica. Ya que no era lo
suficientemente joven para portar fusiles y ametralladoras, usaría aquello que
mejor conocía como arma contra el nazismo: la magia. Y es que, creía que era
posible engañar a los soldados de Hitler de forma similar a como lo hacía con
sus espectadores en un teatro. Según afirmaba, podía situar ejércitos donde no
había más que arena y lograr que sus enemigos creyeran que estaban siendo
atacados por obuses inexistentes. «Denme libertad y no habrá límites para los
efectos que puedo crear en el campo de batalla. Puedo crear cañones donde no
los hay y hacer que disparos fantasmas crucen el mar. Puedo colocar un ejército
entero en el terreno si eso es lo que quiere, o aviones invisibles», determinaba
el mago según Fisher. Finalmente, la insistencia jugó del lado del mago que,
tras mucho insistir, logró que un oficial le concediera una entrevista. Ahora,
su misión sería la de explicar en qué podría contribuir un ilusionista en la
lucha contra Hitler. Maskelyne debió de hacer uso de toda su capacidad
persuasiva, pues, al término de la audiencia, el ejército le aceptó entre sus
filas y le destinó a un campamento en el que debía aprender de los mejores el
arte del camuflaje militar. Acababa de comenzar la carrera del «mago de la guerra».
En esta particular
escuela, el heredero de una de las mayores y más largas estirpes de magos
británicas aprendió a desfilar, la organización militar y, además, multitud de
trucos y principios que, posteriormente, le ayudarían a salvar al ejército
inglés de las garras de los nazis. «Entre las muchas cosas que tuvo que
aprender se encontraba cómo “leer” las fotografías de reconocimientos aéreos,
cómo engañar las cámaras aéreas enemigas y cómo determinar si el enemigo tenía
posibilidades de despistar la vigilancia británica», completa el autor en el
texto.
La guerra africana
Después de que Jasper se
licenciara en el arte del engaño, el ejército le envió a uno de sus primeros
destinos: el norte de África, un lugar en el que también se dirimía el destino
de la Segunda Guerra Mundial. Soplaban en el aire cálidos vientos de guerra,
pues los ingleses, necesitados de conquistar el territorio para presionar el
sur europeo, luchaban entonces a fusil, granada y cañón contra los italianos,
aliados por entonces de la Alemania nazi. Curiosamente, la contienda se había
iniciado felizmente para los británicos en este continente. Y es que, en
primera instancia consiguieron derramar la sangre de los soldados de Mussolini
y hacerse con una buena parte del territorio norteafricano. No obstante, esto
no fue más que un espejismo, ya que, en cuanto Hitler supo de la derrota de sus
aliados italianos, envió varias de sus unidades como refuerzo. Así, en 1.941
hizo su aparición en el territorio el Afrika Korps –un cuerpo formado por
Hitler para combatir en África-. A su mando se hallaba nada menos que el
mariscal de campo Erwin Rommel -conocido como el «zorro del desierto»-. Al
poco, quedó claro que este oficial alemán no se había ganado su popularidad a
la ligera, pues, siempre en inferioridad numérica, propinó varias derrotas a
sus enemigos haciendo uso de ingeniosas técnicas militares.
Tanques o camiones?
Maskelyne recibió uno de
sus primeros y más curiosos encargos cuando se encontraba en Egipto. Por aquel
entonces, este ilusionista ya había creado su propio grupo, el cual, entrenado
para llevar a cabo todas las peripecias mágicas imaginables, se encontraba
formado por escultores, carpinteros, electricistas e incluso un experto
viñetista. A la «Cuadrilla mágica», como se hacía llamar el variopinto grupo,
se le ordenó en 1.941 una difícil tarea: camuflar varias decenas de tanques
para que, a los ojos de los aviones nazis que merodeaban la zona, pareciesen
camiones. Esta extravagante misión era crucial para el desarrollo de la guerra
en África, ya que, si los alemanes averiguaban donde se encontraban los
blindados británicos, tendrían la posibilidad de reorganizar sus panzers y
mandar fácilmente a los aliados al infierno. La dificultad del proyecto no
detuvo a Maskelyne quien, a las pocas horas, ya había cavilado la solución para
convertir a un poderoso blindado en un inofensivo vehículo de transporte.
Concretamente, ideó una estructura formada por dos piezas que podía ser
fácilmente montada y desmontada sobre un tanque y que, una vez puesta, lo
transformaba totalmente en un camión.
«El aparataje para
transformar un tanque en un camión –el “escudo solar” lo apodó- estaba hecho
con lienzo pintado y extendido sobre dos estructuras plegables de madera. Cada
una de las estructuras cubriría la mitad del tanque, desde delante hacia
detrás. Cuando se alzara, un escudo solar vagamente parecido a tres cajas
rectangulares de diferentes alturas y anchuras puestas juntas, formarían una
escalera de tres peldaños desiguales. El primero, una caja cuadrangular que
representaba el capó del camión, el segundo más alto y estrecho hacía de cabina
del conductor, y el más alto de todos y el más extenso que vendría a ser el
remolque del vehículo», añade Fisher. Una vez construido un prototipo,
Maskelyne sometió su invento a una prueba frente a los escépticos oficiales
británicos. Para ello, situó un tanque armado con el escudo solar entre una
formación de camiones y, a cierta distancia, pidió a sus superiores que
trataran de adivinar cual era el vehículo disfrazado. Tras el paso de los
minutos, ninguno consiguió lograrlo. El mago de la guerra había ganado así su
primera batalla.
Alejandría, el puerto
clave
Maskelyne tuvo que
esperar algunos meses para ejecutar la que sería su «actuación» más imponente
como mago militar. Concretamente, esta la realizó en un escenario un millón de
veces más grande que los pequeños teatros londinenses: el puerto de Alejandría,
ubicado en plena tierra de faraones. Por aquel entonces este enclave era
decisivo para los británicos, pues mantenían gracias a él una línea de
abastecimiento y aprovisionamiento necesaria para su supervivencia. Petróleo,
municiones, alimentos… la preservación de este puerto era básica para continuar
la guerra en el norte de África y, como no podía ser de otra forma, Hitler era
consciente de la situación. Por ello, el Führer no lo dudó y envió contra
Alejandría todo su potencial aéreo de manos de la Luftwaffe –la poderosa fuerza
aérea nazi-. Su plan era sencillo: bombardear hasta la saciedad el terreno
noche tras noche con gran violencia hasta que los británicos pidieran compasión
de rodillas. Acosados por los constantes explosivos alemanes, los oficiales
aliados adoptaron medidas desesperadas y encargaron la defensa del puerto a la
«Cuadrilla Mágica». Para perplejidad del mago, sus superiores le ordenaron
ocultar de la vista el fondeadero de mayor importancia de Egipto y uno de los
más grandes del Mediterráneo.
Un descabellado plan de
ocultación
Con todo, el mago no
tardó en llegar a la conclusión de que era absolutamente imposible ocultar un
lugar de tal magnitud de los bombarderos nazis. Sin embargo, y recordando un
viejo truco que llevaba a cabo en sus años de ilusionista, decidió que, ya que
no podía esconderlo, lo cambiaría de lugar. Dicho y hecho, a la mañana
siguiente, y ante los perplejos militares que protegían el territorio, ordenó
construir una réplica similar del puerto en una bahía–la de Maryut- ubicada a
unos pocos kilómetros de la de Alejandría. En el Canal de Suez cegó a los
bombarderos nazis con focos para impedir que atacaran. «Al día siguiente
precintaron la solitaria zona que rodeaba la bahía de Maryut, y comenzaron la construcción
de un puerto simulado. Usando fotografías de reconocimiento nocturno como
modelo, los ingenieros reprodujeron el patrón de las luces de tierra del puerto
Alejandría clavando centenares de linternas eléctricas en la arena y en el
fango. (…) Se construyeron (además) barracas de contrachapado de diferentes
formas y tamaños, y algunas de ellas contenían grandes cargas explosivas que
emitirían ráfagas y humo similares a los que producían las bombas alemanas cuando
estallaban», destaca Fisher. A su vez, y ya que la maqueta debía ser lo más
similar posible al puerto real, se creó una pequeña flota falsa de buques e,
incluso, se instaló un falso faro igual al que había construído en el
fondeadero real. La idea era relativamente simple: durante los ataques
nocturnos de la Luftwaffe se deberían apagar todas las luces del verdadero
puerto y encender las de la maqueta. De esta forma, y si los alemanes mordían
el anzuelo, bombardearían una bahía absolutamente vacía. Finalmente, también se
organizó una unidad dedicada a falsear los destrozos provocados por las bombas
en el verdadero puerto de Alejandría. De esta forma, los aviones de
reconocimiento nazis enviados durante el día no tendrían dudas de que sus
compañeros habían soltado su mortífera carga sobre el objetivo correcto.
Llegan los nazis
Una vez que el teatro
estuvo preparado, sólo quedaba esperar la llegada de los espectadores -en este
caso, los soldados de Hitler-. Aquella noche la salvación de una ciudad
dependía de un truco de magia y, como era de esperar, la tensión no tardó en
aumentar cuando los primeros sonidos de motor resonaron en el cielo. Sin
demora, las luces del puerto se apagaron y se conectaron las de la maqueta. El
miedo crecía en los corazones británicos mientras veían como los nazis avanzaban,
lenta pero inexorablemente, hacia el verdadero puerto. Sin embargo, cuando todo
parecía perdido, los británicos observaron con estupor como la Luftwaffe
arrojaba inocentemente sus bombas sobre la falsa representación del fondeadero.
De esta forma, y sin decir ni siquiera un «abracadabra», el mago había realizado
su truco satisfactoriamente.
La ocultación del Canal
de Suez
El grupo de Maskelyne no se detuvo en ese punto, sino que su popularidad les granjeó multitud de encargos por parte del mando británico. Entre ellos, hubo uno en el que el mago tuvo que hacer uso de toda su capacidad inventiva y la totalidad de su experiencia como ilusionista: la ocultación del Canal de Suez. Esta inmensa vía navegable de más de 160 kilómetros de longitud ofrecía en aquellos años a los ingleses una ventajosa ruta comercial con Asia, algo que los nazis sabían. Por lo tanto, y como cabía esperar, no pasó mucho tiempo hasta que Hitler ordenó movilizar a un gran contingente de cazas y bombarderos con la intención de cortar el tráfico de este canal ubicado en Egipto. Los británicos, desesperados ante los bombardeos nazis, decidieron poner de nuevo su futuro en manos de este ilusionista. Por su parte, Maskelyne no pudo más que asombrarse cuando recibió el encargo. Ocultar un puerto en la oscuridad o pequeños camiones era una cosa, pero se estremecía ante la idea de esconder una construcción de las dimensiones del Canal de Suez. Pero pronto una vaga idea comenzó a tomar forma en su cabeza. «Después de valorar varios proyectos, el mago creyó haber encontrado el truco para ocultar el canal a los aviones alemanes. Para ello se basó en un principio empleado con profusión en el ilusionismo, como es el atraer la atención del espectador con luces, pequeñas explosiones o humo para que así no adviertan lo que está ocurriendo en la otra parte del escenario. El plan, por lo tanto, se basaba en el deslumbramiento que producía un buen número de reflectores situados a lo largo del Canal, con lo que sería imposible que los pilotos pudieran fijar sus objetivos», determina, en este caso, el historiador y periodista Jesús Hernández en su libro «Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial». Después de decidir la forma de proceder, a Maskelyne solo le quedaba hacer frente a la escasez de focos, algo que volvió a suplir con su increíble ingenio. «Para conseguir la cantidad de puntos de luz necesarios diseñó un aparato formado por láminas de hojalata pulida que lograba que el haz de luz de un reflector se proyectase desde veinticuatro focos distintos, con lo que se cubría una zona del cielo muy amplia y con una intensidad aceptable», añade el experto español. Una vez realizadas las pruebas pertinentes, Maskelyne dio el visto bueno y los focos se prepararon para recibir a sus sanguinarios invitados. El invento no decepcionó a los británicos, pues, en los bombardeos sucesivos, los pilotos alemanes eran incapaces de fijar el blanco ante la ingente cantidad de luz que les llegaba desde el Canal. De forma increíble y extravagante, el mago había cumplido de nuevo su misión. Sin embargo, y a pesar de haber contribuido a la victoria aliada sobre los alemanes, parece ser que Inglaterra no honró a este mago como debía. «Una vez terminada la contienda, Maskelyne no recibió el reconocimiento que sin duda merecía. Un tanto desengañado por este olvido, se retiró a una granja en Kenia, en donde fallecería en 1973», finaliza Hernández” (texto do ABC, da autoria do jornalista Manuel P. Villaroto, com a devida vénia)
El grupo de Maskelyne no se detuvo en ese punto, sino que su popularidad les granjeó multitud de encargos por parte del mando británico. Entre ellos, hubo uno en el que el mago tuvo que hacer uso de toda su capacidad inventiva y la totalidad de su experiencia como ilusionista: la ocultación del Canal de Suez. Esta inmensa vía navegable de más de 160 kilómetros de longitud ofrecía en aquellos años a los ingleses una ventajosa ruta comercial con Asia, algo que los nazis sabían. Por lo tanto, y como cabía esperar, no pasó mucho tiempo hasta que Hitler ordenó movilizar a un gran contingente de cazas y bombarderos con la intención de cortar el tráfico de este canal ubicado en Egipto. Los británicos, desesperados ante los bombardeos nazis, decidieron poner de nuevo su futuro en manos de este ilusionista. Por su parte, Maskelyne no pudo más que asombrarse cuando recibió el encargo. Ocultar un puerto en la oscuridad o pequeños camiones era una cosa, pero se estremecía ante la idea de esconder una construcción de las dimensiones del Canal de Suez. Pero pronto una vaga idea comenzó a tomar forma en su cabeza. «Después de valorar varios proyectos, el mago creyó haber encontrado el truco para ocultar el canal a los aviones alemanes. Para ello se basó en un principio empleado con profusión en el ilusionismo, como es el atraer la atención del espectador con luces, pequeñas explosiones o humo para que así no adviertan lo que está ocurriendo en la otra parte del escenario. El plan, por lo tanto, se basaba en el deslumbramiento que producía un buen número de reflectores situados a lo largo del Canal, con lo que sería imposible que los pilotos pudieran fijar sus objetivos», determina, en este caso, el historiador y periodista Jesús Hernández en su libro «Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial». Después de decidir la forma de proceder, a Maskelyne solo le quedaba hacer frente a la escasez de focos, algo que volvió a suplir con su increíble ingenio. «Para conseguir la cantidad de puntos de luz necesarios diseñó un aparato formado por láminas de hojalata pulida que lograba que el haz de luz de un reflector se proyectase desde veinticuatro focos distintos, con lo que se cubría una zona del cielo muy amplia y con una intensidad aceptable», añade el experto español. Una vez realizadas las pruebas pertinentes, Maskelyne dio el visto bueno y los focos se prepararon para recibir a sus sanguinarios invitados. El invento no decepcionó a los británicos, pues, en los bombardeos sucesivos, los pilotos alemanes eran incapaces de fijar el blanco ante la ingente cantidad de luz que les llegaba desde el Canal. De forma increíble y extravagante, el mago había cumplido de nuevo su misión. Sin embargo, y a pesar de haber contribuido a la victoria aliada sobre los alemanes, parece ser que Inglaterra no honró a este mago como debía. «Una vez terminada la contienda, Maskelyne no recibió el reconocimiento que sin duda merecía. Un tanto desengañado por este olvido, se retiró a una granja en Kenia, en donde fallecería en 1973», finaliza Hernández” (texto do ABC, da autoria do jornalista Manuel P. Villaroto, com a devida vénia)