quinta-feira, setembro 08, 2011

Murcia es la comunidad con menos deuda por habitante, pero más vulnerable a la crisis

Li aqui que "la Región de Murcia se encuentra en una situación de debilidad financiera debido a una disminución de su ahorro bruto, a la insuficiencia de ingresos corrientes y a las dificultades para financiar su déficit. Junto con otras comunidades como Cataluña, Baleares y Castilla-La Mancha, ha visto disminuir su autonomía financiera en los últimos años en una acción de doble efecto: la caída de los ingresos tributarios a causa de la desaceleración económica y la mayor dependencia de las transferencias del Estado. El Gobierno murciano está más subordinado que otras comunidades al dinero que entra en caja por la vía de impuestos y, en menor medida, de los fondos estatales y europeos. Al caer los primeros, la necesidad de las transferencias que llegan de Madrid se ha hecho más visible y apremiante. En el otro platillo de la balanza, Murcia es la comunidad autónoma con menor deuda per cápita. No llega a 1.400 euros por habitante, mientras que la media española es de 2.400.
Deuda baja, déficit alto

Estas consideraciones vienen recogidas en un exhaustivo informe del Servicios de Estudios del BBVA que analiza la situación de las comunidades autónomas ante el reto de 2011. La Región de Murcia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias aparecen profusamente como ejemplo de los tiempos que corren para alcanzar los objetivos de estabilidad, en los que la deuda autonómica global se elevó hasta el 10,9% al cierre del año pasado, por lo que las regiones representan el 18% de la deuda pública española. Los analistas del BBVA destacan la particularidad de Murcia, que tiene una de las deudas más bajas, con la paradoja de que atraviesa dificultades para conseguir financiación debido al alto déficit del año pasado, como se ha comprobado estos meses. Los autores del informe, Miguel Cardoso, Rafael Domenech y Virginia Pou, advierten de que no se espera una rápida recuperación de ingresos para este año.
Pese a los malos resultados de déficit de la mayoría de comunidades (la de Murcia tuvo el tercero más elevado), a finales del año pasado se apreció «un esfuerzo significativo de contención del gasto», que se ha reducido más de dos puntos respecto del ejercicio anterior». «Esta disminución -añade- no ha sido suficiente para compensar la caída de 3 puntos de los ingresos autonómicos. Ante la ausencia de medidas de incremento de la presión fiscal, el esfuerzo del ajuste de este año deberá concretarse en un recorte del gasto autonómico sin precedentes para garantizar el cumplimiento del objetivo del 1,3% de déficit para este ejercicio». En su plan de reequilibrio financiero, el Gobierno regional se propone ajustar más de 1.000 millones de euros, el equivalente a la cuarta parte del presupuesto autonómico.
Doble caída de ingresos
El pobre entorno económico ha sido decisivo en los ingresos, que han bajado globalmente un 5,5%, algo desconocido desde la década de los 80. La caída ha tenido dos etapas: la crisis del mercado inmobiliario, que ha quitado en los años 2008 y 2009 los ingresos adicionales que tenían las comunidades (y que serán difíciles de recuperar en el futuro); y en un segundo estadio, el año 2010, en el que los ingresos autonómicos se han visto arrastrados por las caídas en la renta bruta y en el consumo. El mayor descenso de los ingresos tributarios se ha producido en la Región de Murcia entre los años 2008 y 2010. Se ha visto muy afectada por la desaceleración económica y los recursos procedentes de la construcción, junto con el resto de comunidades del Arco Mediterráneo y Canarias. Todas están peor de la media nacional, junto con La Rioja. Esta merma de ingresos ha provocado un incremento de la dependencia de las transferencias del Estado por la vía de los fondos de suficiencia y de compensación interterritorial. Esta vinculación ha pasado del 21 al 23% en los tres últimos años. «En principio, una mayor dependencia de las transferencias del Estado compensa la mayor caída de los ingresos en aquellas regiones cuyo crecimiento está por debajo de la media nacional», refieren los autores del informe. Murcia y otras comunidades han iniciado una cruzada contra el Ministerio de Hacienda para que abone unas cantidades significativas del Fondo de Competitividad, que se cifran en 211 millones de euros para la Región. Han amenazado con acudir a los tribunales porque la vicepresidenta económica cree que no está obligada a pagar ahora. Otros recursos proceden de la Unión Europea, aunque cada vez en menor medida. Actualmente, sólo seis regiones reciben ayudas del fondo de convergencia. Murcia y Asturias lo hacen de forma transitoria dentro del proceso de 'phasing-out' (retirada paulatina de ayudas).
Coste de funcionamiento
El estudio del BBVA pone de relieve que el peso del gasto corriente en el presupuesto autonómico murciano es uno de los mayores de España, sólo superado por los de Madrid y Cataluña, aunque no por mucho. Aquí es donde más dinero se destina a los gastos de funcionamiento (personal y bienes y servicios) y al resto del gasto corriente, hasta llegar al 90%.
Con la crisis se ha producido una disminución progresiva del ahorro bruto de las comunidades hasta hacerse negativo el año pasado. El resultado es que los ingresos corrientes no han sido suficientes para cubrir los gastos corrientes. «El deterioro del ahorro ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas, siendo especialmente intenso el de Murcia, Castilla-La Mancha, Cataluña y Baleares, que han cerrado 2010 con un ahorro negativo muy por encima del 15% de sus ingresos corrientes, mientras que la media nacional ha sido del 6%», señala el estudio del BBVA.
La paradoja de la deuda
Pese al mal comportamiento del déficit, Murcia tiene una de las deudas autonómicas más bajas, por debajo del 8% del PIB, mientras que la media roza el 11%. Si se traslada a la deuda por habitante, el resultado es más favorable para la Comunidad, ya que arroja el mejor índice. La deuda per cápita fue de 1.400 euros el año pasado, muy por debajo de los 2.400 de promedio. La más alta es la de Cataluña, con 4.200 euros por habitante. El BBVA explica que la deuda creció el año pasado en todas las regiones una media de 2,6 puntos del PIB, mientras que el déficit lo hizo en un 2,8%. «Esto es señal de que una parte del déficit ha quedado sin financiar, sobre todo en Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Baleares. Todo esto ha llevado a una combinación de déficit y deuda pública desigual entre comunidades autónomas», indican los autores".

Sem comentários: