Escreve o ABC que “cerca de la mitad de la población en nuestro país
considera «poco importantes» los comicios del próximo domingo. Baja el número
de ciudadanos que percibe los beneficios de pertenecer a la UE, mientras se
mira con admiración a Alemania. Golpe de nuevo del euroescepticismo en unas
elecciones a Bruselas. El azote viene por parte de un sondeo publicado este
jueves, a tres días de los comicios del próximo domingo 25 de mayo, por el Real
Instituto Elcano y que determina que siete de cada diez españoles no saben
quién es el presidente de la Comisión Europea y reconocen estar poco o nada
informados respecto de los asuntos europeos. Según el último Barómetro de
opinión, cerca de la mitad de los españoles (44%) cree que las elecciones de
este domingo 25 de mayo al Parlamento Europeo no son importantes, mientras que
el 56% de los entrevistados se inclinaba por ir a votar. Respecto de la
intención de voto, el sondeo del Elcano, realizado antes del inicio de la
campaña electoral, coincide con los datos publicados por el Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) y varios medios de comunicación al augurar
un "importante" retroceso de los dos grandes partidos en favor de IU,
UPyD y otros partidos pequeños. Cuatro de cada diez o bien no tenían decidido
su voto o se negaron a anticipar su sentido del voto, mientras un 24,1 por
ciento ya tenía claro que no votaría a ningún partido, mientras que un 2,8 por ciento
pensaba votar en blanco. Entre quienes ya sabían a quien votar, el grupo más
numeroso corresponde a simpatizantes del PP (10,1 por ciento), seguidos por los
votantes del PSOE (7,4%), de IU (3,7%), UPyD (2,9%), Podemos (1,3%); PNV
(1,1%), Ciutadans (0,9%); PSC (0,8%); EQUO/Compromís (0,7%); ERC (0,6%),
Amaiur/Bildu/Aralar (0,5%), CiU (0,5%), y Vox (0,2%).
A pesar de la indiferencia y desconocimiento hacia los asuntos europeos,
el 63% de los encuestados cree que las decisiones tomadas por otros países
tienen "mucha o bastante influencia" en España. Incluso más de la
mitad de los entrevistados (54%) opina que la UE tiene más capacidad que el
Gobierno nacional para resolver la crisis económica actual, frente a algo más
de un tercio que piensa lo contrario. Modificar la política económica de la UE
debe ser, en opinión de los encuestados, el principal objetivo de España en sus
relaciones con la UE, seguido por el de conseguir más apoyo para evitar la
inmigración irregular; aumentar la influencia de española en la Unión;
conseguir más ayudas a la agricultura o regionales y, en último lugar, hacer de
Europa una potencia con más poder en el mundo.
ALEMANIA COMO PRINCIPAL ALIADO
Para obtener estos fines, los españoles consideran que hay que aliarse
principalmente con Alemania (así lo piensa el 47%), seguido por los que se
decantan por Francia (27%). El país germano es además el que mejor valoración
tiene entre los ciudadanos, seguido de Reino Unido y EEUU. La mayoría de los
españoles (seis de cada diez) está convencido de que la pertenencia a la UE ha
sido beneficiosa por España, pero baja hasta el 49 por ciento el número de los
que afirma que ese beneficio se mantiene en la actualidad. Para la socióloga e
investigadora del Elcano Carmen González, este descenso es consecuencia clara
de la actual crisis económica. Aun así, son mayoría (62%) los que se muestran
optimistas respecto al futuro de la UE. Como en sondeos anteriores, Elcano ha
preguntado a los entrevistados por la percepción que tienen del presente y sus
perspectivas de futuro. Si bien ocho de cada diez califican de "mala"
o "muy mala" la situación de España en la actualidad, el Elcano
subraya que esta percepción cae 14 puntos respecto a la encuesta realizada en
junio pasado. En cuanto a las expectativas de futuro, apenas hay cambios
respecto de la encuesta anterior y se mantiene la división entre pesimistas y
optimistas.
Áreas de interés para la política exterior
El Barómetro ha preguntado también por los objetivos que deberían guiar
la política exterior española. De una lista cerrada, los encuestados eligen en
primer lugar el apoyo a las empresas españolas y la mejora de la imagen de
España en el exterior; seguidos por la extensión de la influencia de la cultura
y lengua españolas; la ayuda al desarrollo a los más pobreza, la promoción de
la democracia en países autoritarios y de la unidad europea. Marruecos supera
ahora a Estados Unidos y América Latina como área prioritaria de interés para
la política exterior española, ocupando el segundo puesto tras la UE en lo que
parece, según Elcano, consecuencia de la presión migratoria en Ceuta y Melilla.
Los encuestados se han manifestado asimismo sobre las principales amenazas que
perciben para España. También entre una lista cerrada, sitúan en primer lugar
los problemas de abastecimiento de energía, el narcotráfico, el terrorismo
islamista y el calentamiento global. Por detrás sitúan la inmigración
irregular, y a más distancia, la globalización, la conversión de China en
potencia mundial, las tensiones entre Rusia y Ucrania y, por último, los
gobiernos populistas de América Latina”