Segundo
o El Confidencial, “la destrucción de empleo está dibujando el nuevo mapa de
Europa. Una región española está en lo más alto del listado de las zonas que
más han empeorado sus tasas de empleo entre 2008 y 2011, según los datos que la
Oficina de Estadística de la Unión Europea -Eurostat- ha difundido este lunes.
Se trata -con una caída de 9,5 puntos porcentuales- de la Comunidad Valenciana.
Y está en 'buena' compañía, ya que de las primeras diez regiones europeas que
más empleo han destruido, tres son españolas: Murcia y Baleares acompañan
Valencia. Si se extiende la comparación hasta 2012, Valencia empeora sus
números, llevándolos hasta los niveles de las regiones más pobres de Europa. El
dato -que indica la relación entre la población ocupada y la población en edad
de trabajar- sitúa la región por detrás solo de Yuzhen Tsentralen, región
búlgara en la que el número de empleados cayó en 9,7 puntos porcentuales.
Lituania la sigue con una caída de 9,5 puntos. Los datos toman en consideración
el concepto de “región” según la aplicación de las políticas comunitarias, algo
que permite que el Estado lituano entre en esta clasificación. La caída,
además, ha sido de alturas similares. En el caso de Valencia, ha sido de una
tasa de empleo del 68% 2007 hasta el 59% de 2011. En la región búlgara, el
cambio ha sido de un 69% de empleados hasta el actual de 60.
El
2012, a peor
A
estos, se añade otro dato alarmante cuando se toma en consideración la tasa de
empleo de 2012: en el caso búlgaro, la tasa de empleo remontó un punto
porcentual, mientras en que en el de Valencia cayó cuatro puntos en el último año.
Y esto a pesar de que la región española se sitúe por encima de la media
europea en cuanto a producto interior bruto, mientras que la búlgara figura
como una de las regiones más pobres de Europa. En este informe -el ‘Regional
Yearbook’ de Eurostat-, no se extiende la comparación hasta el año 2012 por no
disponer de datos actualizados de todas las regiones de Europa. Sin embargo, sí
se puede esbozar un panorama creíble para el último año, siempre utilizando los
datos de Eurostat. En el caso español, el mejor resultado fue el en País Vasco,
donde cayó sólo en 7 puntos. A la cola, sigue la Comunidad Valenciana, aunque
Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña arrojan descensos de más de 10
puntos en sus respectivas tasas de empleo.
Alemania
resiste
En
Europa, son pocas las regiones que pueden mirar con alivio estos datos. Menos
de la mitad de ellas -67 sobre las 270
analizadas- han aumentado sus tasas de empleo. A este grupo pertenecen todas
las regiones de Alemania, país en el que, además, se centran las únicas
regiones que vieron crecer sus tasas de empleo por encima del 2,5%. El país
gobernado por Ángela Merkel revalida así su posición como “locomotora de
Europa”: todas sus regiones tienen una tasa de empleo de más del 75%. Esta
cifra es la que la Unión Europea se ha puesto como objetivo a alcanzar en el
año 2020 para todas las regiones de Europa. La relación entre la población
ocupada y la población en edad de trabajar evidencia también las diferencias de
género. La peor tasa de empleo femenino –que se sitúa en Campania, la región
italiana de Nápoles- es casi la mitad de la peor tasa de empleo entre hombres.
En este sentido, de las seis las regiones que se colocan a la cola del listado
en cuanto a empleo femenino, cinco se sitúan en el sur de Italia. La sexta es,
en cambio, Ceuta. A escala europea, en ningún país la tasa de empleo femenino
es mejor a la de empleo masculino. Una vez más, las peores diferencias entre
estos dos indicadores se encuentran en el Sur de Europa: sur de Italia, Malta,
Grecia y sur de España”