Segundo o ABC, "el 31 de enero de 1968, el Vietcong lanzaba la Ofensiva del Tet, que cambió la guerra. Estas fueron las melodías del combate.
1. «Who’ll stop the rain» (1970)
«Who’ll stop the rain» (1970). Este «Quién parará la lluvia» de la Creedence Clearwater Revival se convirtió en todo un himno para los soldados norteamericanos, que a menudo tenían que combatir en lodazales bajo la interminable lluvia monzónica. Hay una versión preciosa de Bruce Springsteen
2. «Masters of war» (1963)
«Masters of war» (1963). Probablemente la canción más decididamente antimilitarista y pacifista escrita por el genio Minnesotta, Bob Dylan. Banda sonora en todas las manifestaciones de los años 60 contra la Guerra en el Sureste Asiático.
3. «Universal soldier» (1967)
«Universal soldier» (1967). Otra pieza imprescindible del repertorio pacifista. Donovan, aquel escocés menudito, recorría en esta canción la historia del belicismo, desde los romanos y las lanzas, de los misiles a la guerra nuclear. El ingenuo y utópico espíritu de los 60 vive en ella.
4. «I aint marching anymore» (1965)
«I aint marching anymore» (1965). A Phil Ochs le llamaban el Dylan rojo. Esta es una de sus canciones más combativas. Phil recorre la Historia y acaba cantando que «Llámalo paz, llámalo razón, llámalo amor, pero yo no pienso ir a la guerra nunca más».
5. «California dreamin» (1965)
«California dreamin» (1965). Américas opuestas. La una lanzando napalm sobre la tierra vietnamita, la otra cantándole al sueño del amor californiano en la maravillosa pieza de The Mamas & The Papas. Dos caras: el sueño y la pesadilla de los 60.
6. «Nowhere to run» (1965)
«Nowhere to run» (1965). La canción de Martha y las Vandellas fue un clásico entre los soldados que luchaban en Vietnam. Una sencilla canción pop pero con muchas lecturas: «No hay escapada». En la banda sonoroa de «Apocalypse now» y «Good morning, Vietnam».
7. «Unknown soldier» (1968)
«Unknown soldier» (1968). Jim Morrison y los Doors parecían vivir en un mundo propio y completamente intansferible. Pero con sus provocaciones y su rebeldía fueron núcleo y meollo de los 60. Y también escribieron piezas que encajan a la perfección como música de fondo de la Guerra. Además de la que mencionamos, hay otros dos menos evidentes pero importantes: «Riders in the storm» y «The end».
8. «War» (1969)
«War» (1969). Por supuesto, la apasionada música negra no fue ajena a la guerra en los arrozales vietnamitas. Esta de Edwin Starr es una de las más claras y contundentes. Desde entonces, cada vez que surge un conflicto donde puedan verse involucrados los norteamericanos, surgen nuevas versiones. Brutal.
9. «Soldier boy» (1965)
«Soldier boy». (1965). Los grupos de chicas tampoco eludieron la guerra. Las Shirelles aplican aquí la belleza de sus voces a esta triste canción centrada mayormente el desolador hecho de la juventud de quienes mueren en una guerra.
10. «David y Goliath» (1967)
«David y Goliath» (1967). En julio de 1967, el régimen comunista cubano propició un encuentro de artistas «revolucionarios». Por supuesto, la Guerra de Vietnam estaba en el punto de mira de todos ellos. Al menos, los hubo (aunque fuera un cantor casi oficial del régimen de Castro) que le echaron bastante buen humor como Carlos Puebla, que lo demuestra en esta irónica pieza.
11. «Tien ve Sai Gón»
«Tien ve Sai Gón». Por supuesto no era fácil dar con canciones del Vietcong. Pero youtube es una mina. Aquí tienen varias. Por supuesto, son versiones modernas sobre las tradicionales, y ambientadas como ordena el marxismo-leninismo. Voces al estilo del Ejército Rojo soviético. Pero el documento vale la pena.
12. «God bless America» (1978)
«God bless America» (1978). Muchas películas se han rodado sobre la Guerra del Vietnam, pero pocas tan emotivas y desgarradoras como esta de Michael Cimino, «El cazador». Se le saltarán las lágrimas al ver cómo De Niro, Meryl Streep y sus amigos despiden al colega perdido, Christophen Walken"

