Las siete ocasiones en que Dilma Rousseff usó las cadenas nacionales fueron con ocasión de la apertura del año escolar, el día del Trabajo, de las Madres, de las Mujeres, del Año Nuevo o de la Fiesta Nacional. Piñera, en Chile, suele usarla para anunciar las cuentas públicas y también, en tres ocasiones, para difundir acuerdos en materia de Educación, tal vez el sector donde más críticas ha sufrido su Gobierno. En Perú no existe ninguna norma que obligue a los canales a sintonizar en cadena. De hecho, la expresión cadena nacional solo resulta familiar para quienes han rebasado ampliamente los treinta años. A pesar de eso, el presidente Ollanta Humala difunde sus discursos durante los días de fiesta nacional por los canales del Estado. Y las emisoras privadas procuran sintonizarlo, pero no tienen la obligación de usar la misma señal. En Argentina, algunas veces el motivo de los mensajes se conoce con antelación, como en el aniversario de la independencia. Pero en otras ocasiones se desconoce por completo el tema sobre el que versará el discurso. El Gobierno anuncia que en unas horas la presidenta se dirigirá a la nación por cadena nacional y todos los periodistas aguardan expectantes el momento. Unas veces sus mensajes pueden ser de una relevancia incuestionable, como el anuncio de la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF el pasado 16 de abril; y otras veces Fernández se limita a inaugurar alguna feria y aprovechar para extenderse sobre los numerosos logros alcanzados por su Gobierno. Durante décadas, en algunos países de América Latina se abusó de las cadenas nacionales. En Paraguay, por ejemplo, esta figura quedó abolida tras la dictadura (1954-1989) de Alfredo Stroessner, precisamente debido al uso constante que los militares hicieron de ella. Ahora, los canales privados no tienen la obligación de sintonizar con los mensajes presidenciales. Cuando un presidente quiere darle mayor difusión a su mensaje de Navidad contrata espacios en los canales donde pretende difundirlo. En México, su uso se ha vuelto también muy moderado. “Aquí hay un enorme gasto de las instituciones en medios de comunicación privados”, explica Raúl Trejo, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. “La presencia más importante del Gobierno en los medios se produce a través de la publicidad pagada. Pero el empleo de la cadena solo se hace en casos excepcionales. Los últimos presidentes la han utilizado solo para difundir saludos de Año Nuevo o para hablar sobre alguna decisión relevante. Por ejemplo, Felipe Calderón lo hizo el 1 de julio para reconocer el triunfo de Enrique Peña Nieto”. En Venezuela, sin embargo, el presidente Hugo Chávez suma en lo que va de año 75 horas y 20 minutos por cadena nacional. La cifra se desprende del conteo realizado por la ONG Monitoreo Ciudadano en su página del cadenómetro más la suma de 9 horas y 49 minutos que Chávez empleó el 13 de enero para presentar las cuentas de su mandato ante el Parlamento y que marcó su propio récord. Esas 75 horas se han registrado a pesar del cáncer que sufre el mandatario desde hace más de un año. En otras épocas de mejor salud llegó a recurrir a la cadena nacional una hora cada día. Con los Gobiernos anteriores esta figura solo se usaba cuando había anuncios muy importantes que hacer o el día de año nuevo. Y en ningún caso superaban la media hora de transmisión. A Venezuela solo se le aproxima Ecuador, donde según la Fundación Ethos, con sede en México, desde que el presidente Rafael Correa accedió al poder en 2007 hasta mayo de 2011 se contabilizaron 1.025 cadenas nacionales. Esa cifra no incluye los Enlaces Ciudadanos que cada sábado emite Correa por espacio de tres horas y que son transmitidos por medios estatales y algunos canales privados. Solo esos programas suman 280 emisiones hasta la fecha. Varios críticos han rechazado la constante utilización que hace Correa de las cadenas para combatir a opositores y medios de comunicación privados. El Gobierno, por su parte, señala que con su uso solo pretende “desvirtuar las mentiras repetidas y orquestadas por ciertos medios de comunicación”. Cristina Fernández se encuentra muy lejos de las cifras que presentan Chávez y Correa. Pero el tercer puesto es indiscutiblemente para ella” (texto do jornalista do El Pais, Francisco Peregil, com a devida vénia)
quarta-feira, julho 25, 2012
Chávez, Correa y Fernández, líderes en el uso de la propaganda televisiva
Las siete ocasiones en que Dilma Rousseff usó las cadenas nacionales fueron con ocasión de la apertura del año escolar, el día del Trabajo, de las Madres, de las Mujeres, del Año Nuevo o de la Fiesta Nacional. Piñera, en Chile, suele usarla para anunciar las cuentas públicas y también, en tres ocasiones, para difundir acuerdos en materia de Educación, tal vez el sector donde más críticas ha sufrido su Gobierno. En Perú no existe ninguna norma que obligue a los canales a sintonizar en cadena. De hecho, la expresión cadena nacional solo resulta familiar para quienes han rebasado ampliamente los treinta años. A pesar de eso, el presidente Ollanta Humala difunde sus discursos durante los días de fiesta nacional por los canales del Estado. Y las emisoras privadas procuran sintonizarlo, pero no tienen la obligación de usar la misma señal. En Argentina, algunas veces el motivo de los mensajes se conoce con antelación, como en el aniversario de la independencia. Pero en otras ocasiones se desconoce por completo el tema sobre el que versará el discurso. El Gobierno anuncia que en unas horas la presidenta se dirigirá a la nación por cadena nacional y todos los periodistas aguardan expectantes el momento. Unas veces sus mensajes pueden ser de una relevancia incuestionable, como el anuncio de la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF el pasado 16 de abril; y otras veces Fernández se limita a inaugurar alguna feria y aprovechar para extenderse sobre los numerosos logros alcanzados por su Gobierno. Durante décadas, en algunos países de América Latina se abusó de las cadenas nacionales. En Paraguay, por ejemplo, esta figura quedó abolida tras la dictadura (1954-1989) de Alfredo Stroessner, precisamente debido al uso constante que los militares hicieron de ella. Ahora, los canales privados no tienen la obligación de sintonizar con los mensajes presidenciales. Cuando un presidente quiere darle mayor difusión a su mensaje de Navidad contrata espacios en los canales donde pretende difundirlo. En México, su uso se ha vuelto también muy moderado. “Aquí hay un enorme gasto de las instituciones en medios de comunicación privados”, explica Raúl Trejo, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. “La presencia más importante del Gobierno en los medios se produce a través de la publicidad pagada. Pero el empleo de la cadena solo se hace en casos excepcionales. Los últimos presidentes la han utilizado solo para difundir saludos de Año Nuevo o para hablar sobre alguna decisión relevante. Por ejemplo, Felipe Calderón lo hizo el 1 de julio para reconocer el triunfo de Enrique Peña Nieto”. En Venezuela, sin embargo, el presidente Hugo Chávez suma en lo que va de año 75 horas y 20 minutos por cadena nacional. La cifra se desprende del conteo realizado por la ONG Monitoreo Ciudadano en su página del cadenómetro más la suma de 9 horas y 49 minutos que Chávez empleó el 13 de enero para presentar las cuentas de su mandato ante el Parlamento y que marcó su propio récord. Esas 75 horas se han registrado a pesar del cáncer que sufre el mandatario desde hace más de un año. En otras épocas de mejor salud llegó a recurrir a la cadena nacional una hora cada día. Con los Gobiernos anteriores esta figura solo se usaba cuando había anuncios muy importantes que hacer o el día de año nuevo. Y en ningún caso superaban la media hora de transmisión. A Venezuela solo se le aproxima Ecuador, donde según la Fundación Ethos, con sede en México, desde que el presidente Rafael Correa accedió al poder en 2007 hasta mayo de 2011 se contabilizaron 1.025 cadenas nacionales. Esa cifra no incluye los Enlaces Ciudadanos que cada sábado emite Correa por espacio de tres horas y que son transmitidos por medios estatales y algunos canales privados. Solo esos programas suman 280 emisiones hasta la fecha. Varios críticos han rechazado la constante utilización que hace Correa de las cadenas para combatir a opositores y medios de comunicación privados. El Gobierno, por su parte, señala que con su uso solo pretende “desvirtuar las mentiras repetidas y orquestadas por ciertos medios de comunicación”. Cristina Fernández se encuentra muy lejos de las cifras que presentan Chávez y Correa. Pero el tercer puesto es indiscutiblemente para ella” (texto do jornalista do El Pais, Francisco Peregil, com a devida vénia)
Ambulâncias de transporte de doentes multadas pela PSP
Segundo a RTP, “os bombeiros denunciam que a PSP esteve a mandar parar ambulâncias de transporte de doentes. A justificação da polícia é a de que as ambulâncias circulavam apenas com o motorista, sem o maqueiro, como exige a lei.Os bombeiros lembram que estão mobilizados para os incêndios e não têm pessoal suficiente. Por isso, avisam que não pagam multa nenhuma. A Liga dos Bombeiros Portugueses já pediu mesmo a intervenção do Ministério da Administração Interna, que garante que vai resolver esta questão”
Pais Basco: “La independencia es la única forma de sobrevivir ante la crisis”

Tribunal de Contas quer redução de custos com carros do grupo Águas de Portugal
Troika: salários dos portugueses ainda têm de descer mais!!!
D. Januário: "Este Governo é profundamente corrupto"
Li no Economico que “o Bispo das Forças Armadas diz que os membros do governo de Sócrates eram uns "anjinhos" em comparação com estes "diabinhos negros". D. Januário Torgal Ferreira não poupou nas palavras e acusou directamente o Governo de Passos Coelho de "corrupto". O bispo das Forças Armadas disse mesmo, na TVI 24, que os membros do governo de Sócrates eram uns "anjinhos" por comparação estes "diabinhos negros". "Há jogos atrás da cortina, habilidades e corrupção. Este Governo é profundamente corrupto nestas atitudes a que estamos a assistir", frisou, acrescentando: "Nós estamos numa peregrinação em direcção a Bruxelas e quando tudo estiver pago daqui de Portugal sai uma procissão de mascarados a dizer: vamos para um asilo, salvem-nos"."O problema é civilizacional, porque é ético. Eu não acredito nestes tipos, em alguns destes tipos, porque são equívocos, porque lutam pelos seus interesses, porque têm o seu gangue, porque têm o seu clube, porque pressionam a comunicação social, o que significa que os anteriores, que foram tão atacados, eram uns anjos ao pé destes diabinhos negros que acabam de aparecer", frisou no programa Política Mesmo da TVI 24horas”. Veja aqui e aqui os vídeos com a entrevista do bispo à TVI e reações.
Ministro da Saúde é contrário a novos cortes no setor
Misericórdias: colaboradores levados a aplaudir Passos Coelho...
Protecção social
Indiferente à manifestação de protesto que recebeu quando chegou a Borba, Pedro Passos Coelho, discursou durante a cerimónia, realçando que o Estado deve ser “um elemento pivô numa acção de protecção social”, durante o período em que a economia “nos permita voltar a crescer”. “Em momentos de crise económica e social, os que estão em condições de maior vulnerabilidade são sempre mais duramente atingidos”, afirmou. “Precisamos, em tempo de crise, de ter respostas práticas para aqueles que mais sofrem”, acrescentou, realçando ainda a necessidade de ter em execução o plano de emergência social. O primeiro-ministro aproveitou ainda para elogiar o “trabalho social extraordinário” que as misericórdias, no seu conjunto, realizam e o enquadramento que a UMP “tem vindo a dar, que é crucial”.
Albano Cymbron: “O problema do turismo açoriano é de falta de repetentes...”
Segundo o Correio dos Açores, “o grande problema que se vive nos Açores é que não temos turistas repetentes e isso é uma coisa que já preocupava os suecos. Três anos depois de começarem a operar, já estavam preocupados porque não havia repetentes e quando não há repetentes nenhuma operação, nenhum destino se aguenta”, sublinha o especialista. Albano Cymbron é um dos grandes especialistas do turismo açoriano. Pioneiro na criação de alguns produtos turísticos que têm hoje uma importância fulcral nos fluxos turísticos para o arquipélago, Albano Cymbron continua a apontar o dedo a erros que se foram cometendo no tempo e que hoje prevalecem no turismo dos Açores. Algumas das suas opiniões desassobram quem as ouve mas o facto é que o que ele diz hoje pode ser posto em causa mas ‘amanhã’ é verdade, e sofre-se, então, porque não se lhe deu ouvidos. Há praticamente 20 anos que Albano Cymbron se tem disponibilizado a dar a sua opinião em entrevistas que temos vindo a publicar ao longo do tempo e o que diz pode-se escrever. É o que temos feito” Leia a entrevista aqui
Já disponível 2ª vaga de 2012 de Bareme Imprensa
Renault com maior cobertura do país

terça-feira, julho 24, 2012
Bareme Rádio divulga resultados do 2º trimestre 2012
Protagonistas da informação na Televisão em Junho

Presidente da RTP com regime de excepção no salário
Los paraísos fiscales esconden hasta veintiséis billones de euros

Desigualdades «mucho mayores»
El estudio también pone como ejemplo a Arabía Saudí, de donde escaparon 179.000 millones de euros o Nigeria, con 250.000 millones de euros a la fuga. «El problema es que los activos de estos países están en manos de un pequeño número de individuos adinerados muentras las deudas son asumidas por la gente normal a través de los gobiernos», indica el informe, recogido este domingo por el diario británico 'The Observer'. Los cálculos del estudio arrojan además que las 92.000 personas más ricas del mundo (un 0.001 por ciento de la población mundial) acumulan ocho billones de euros lo que, según el miembro de Tax Justice Network, John Christensen, pone de manifiesto que «la desigualdad es mucho, mucho peor de lo que enseñan las estadísticas oficiales».
Crise em Espanha ameaça autonomias: Murcia acudirá en septiembre al fondo de liquidez

Crise em Espanha ameaça autonomias: Cantabria no acudirá "de momento" al fondo de liquidez...

Ajustes "casi a diario"
Y es que, según ha destacado Diego, el Ejecutivo hace ajustes "casi a diario" en función del seguimiento del balance presupuestario. "El presupuesto es una herramienta absolutamente viva y más en una situación como ésta, y no queda otro remedio que estar permanentemente vigilante a los datos y las cifras". Así, el jefe del Ejecutivo también ha indicado, en defensa de los ajustes, que hay que "ser plenamente responsable de lo que supone no cumplir los objetivos de déficit" y, por ello, hay que "hacer un ejercicio permanente de acondicionamiento del presupuesto". A este respecto, ha confesado que "si sigue habiendo merma de ingresos, tendrá que haber reducción de gastos", algo que el Gobierno de Cantabria hará como ha hecho "hasta ahora", es decir, "sin que sea percibido por los ciudadanos".
Cantabria no tocará las nóminasPor otro lado, el presidente de Cantabria ha asegurado que su Gobierno procurará no tocar "para nada" las nóminas de los empleados públicos después de la supresión de la paga extra de Navidad. "En Cantabria procuraremos que no ocurra semejante cosa", ha dicho. Así lo ha indicado tras ser cuestionado sobre las declaraciones del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, que aseguró que la nómina de los funcionarios corren riego de impago si no sube la recaudación. Sobre la supresión de la paga extra de Navidad, Diego ha recordado que "no sólo afecta" a los funcionarios, sino también y "en igual medida" a los empleados de las empresas públicas y a todos los cargos del Gobierno”.
Espanha: "Estalla la burbuja autonómica: el Gobierno rescatará en agosto a la mayoría de las Comunidades"
La intervención de las autonomías a través de este mecanismo –que es temporal, hasta tanto se agote su dotación— implicaría que el Gobierno, a través de Hacienda, impone unas condiciones (descritas en el capítulo segundo de Decreto Ley) tanto financieras como fiscales, así como de información y seguimiento por Hacienda que, de hecho, neutralizan las facultades de orden económico financiero de la autonomía intervenida. La ley que regula el Fondo de Liquidez Autonómico se remite a los artículos 25 y 26 de la Ley Orgánica de Estabilidad y Sostenibilidad Presupuestaria en los que se contempla el incumplimiento de las condiciones y, como consecuencia, la suspensión de la autonomía por acuerdo de la mayoría absoluta del Senado según el artículo 155 de la Constitución. La suspensión es la máxima medida coercitiva contra una Comunidad Autónoma prevista en nuestro ordenamiento jurídico. En consecuencia, las autonomías si se adhieren al Fondo de Liquidez saben que están intervenidas; que si no cumplen las condiciones del préstamo, pueden ser suspendidas y que si, aun no disponiendo de recursos, se resisten a adherirse a este sistema de liquidez, incurrirían en default con consecuencias impredecibles. En todo caso, entrar en esta vía excepcional de pagos de los vencimientos de deuda comporta un plan de ajuste, otro de tesorería, un sistema de aprobación de cualquier acuerdo autonómico de gasto no corriente y el control in situ de los hombres de negro de Hacienda.
A nadie se le escapa que la generalización del rescate de las autonomías constituye, de hecho, una desactivación de las facultades esenciales de las comunidades y, en consecuencia, una suspensión temporal pero efectiva del funcionamiento del modelo de Estado que viene inspirando una enorme desconfianza a los mercados, recibe constantes advertencias de la troika y plantea graves problemas de coherencia al Gobierno en el manejo de la crisis como se pudo comprobar en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera durante el cual Andalucía, Canarias, Asturias y Cataluña votaron en contra de la fijación del déficit autonómico para 2012 y sucesivos, y se abstuvieron Castilla y León y Extremadura –ambas regidas por el PP--, en tanto que Galicia emitía un sí crítico a la previsión de Cristóbal Montoro. Esta actitud –que fue alentada la semana pasada por el presidente de la Generalitat de Cataluña, llamando a un plante autonómico— ha desatado todas las alarmas en el Ejecutivo porque se considera que es un pésimo mensaje a los potenciales financiadores de la deuda soberana española que ya la han situado en 612 puntos básicos y a un interés superior al 7% para los bonos a 10 años.
Cataluña, pese a los esfuerzos del presidente Mas, no parece pueda librarse de adherirse al Fondo de Liquidez. El Gobierno catalán –también el andaluz— ha tenido que recurrir a créditos puente para pagar la nómina de julio a los empleados públicos autonómicos y ha suspendido los pagos a determinados proveedores este mes por falta de liquidez que atribuye a retrasos en las transferencias desde la Administración del Estado que ésta niega. Cataluña, además, es la comunidad autónoma más endeudada: de los 11.000 millones de euros en vencimientos en los próximos meses, Cataluña es la principal deudora. El presidente Mas, cuya federación, CiU, no ha apoyado el ajuste gubernamental la pasada semana, se plantea seriamente convocar elecciones anticipadas si, finalmente, debe pasar por someterse a las condiciones que impone la disposición de recursos del Fondo de Liquidez Autonómico. En rigor, las únicas autonomías que no estarían en el trance de default serían Madrid y las forales: el País Vasco y Navarra. Pero “ninguna otra”, subrayan fuentes del Banco de España. De ahí que el vicepresidente de la Junta andaluza, Diego Valderas, considere que entrar en el mecanismo de FLA implique “dar un paso atrás de 32 años”. Javier Fernández, presidente asturiano, ha aducido que antes que pedir fondos a Montoro prefiere “solicitarlos a la banca”. En estas declaraciones late la certeza de que la intervención es, en cierto modo, el estallido de la burbuja autonómica y, seguramente, el inicio de un camino que, antes o después, llevará a la reformulación del modelo de Estado.
Sin embargo, ni cuando se aprobó la Ley Orgánica de Estabilidad y Sostenibilidad Presupuestaria ni cuando se convalidó el real Decreto Ley que establecía el Fondo de Liquidez Autonómica, los partidos hicieron hincapié en que estaban habilitando al Gobierno central con facultades muy poderosas para provocar un cortocircuito en el modelo de Estado. Y aunque desde los aledaños de la Moncloa no se quiera hacer esa formulación, lo cierto es que a propósito de la crisis, el sistema autonómico va a quedar desarbolado. Está por ver que esta medida de rescate autonómico generalizado y una posible crisis de gobierno –especialmente en el área económica— sea medida apreciada por los mercados para aflojar su acoso, luego que el BCE ya ha dicho que no va a intervenir en solucionar nuestra crisis de deuda soberana. El Ejecutivo no se plantea nuevos recortes ni ajustes –salvo los de la redimensión de las administraciones públicas, especialmente autonómicas y de sus empresas y fundaciones— ante la dura respuesta de la calle que atribuye a las autonomías buena parte de la responsabilidad en los desequilibrios financieros generales, desconociendo, quizá, que el sistema en sí mismo fallaba de base porque unos gastaban con escasos controles (las Comunidades Autónomas) y otro recaudaba y transfería (la Administración General del Estado). El sistema, ahora, ha colapsado" (texto do El Confidencial, da autoria do jornalista José Antonio Zarzalejo, com a devida vénia)
Queda nas despesas e diminuição das receitas do Estado marcam execução orçamental do primeiro semestre
Os dados da execução orçamental do primeiro semestre de 2012 mostram que a despesa da Administração Pública baixou, mas as receitas também estão a cair, pelo que poderá ser difícil cumprir a meta do défice de 4,5 por cento acordada com a troika. Veja aqui o video da RTP sobre este tema.
São muitos os desempregados em Portugal sem direito a subsídios
Passos: «Que se lixem as eleições, o que interessa é Portugal»...
Espanha: "El recorte de concejales perjudicará a los partidos minoritários"

Ahora bien, lo más relevante de la reforma sigue siendo cómo se reparte la reducción. En cifras absolutas, los mayores damnificados son, sin duda, los dos grandes partidos. Por ejemplo, el PP pierde más de 80 ediles en esas 16 ciudades (pasa de 251 a 169), y el PSOE, más de 40 (de 133 a 91). En cambio, Izquierda Unida pierde nueve (de 27 a 18) y UPyD, sólo tres (de siete a cuatro). Por su parte, las formaciones de ámbito local -nacionalistas o regionalistas- ceden 22 ediles (de 68 a 46). Sin embargo, en términos relativos las pérdidas cobran otra dimensión. Así, mientras populares, socialistas, IU y nacionalistas pierden entre un 31% y un 33% de su cómputo actual, UPyD cede casi el 43% de su representación. Y aun así, la estimación es engañosa. Cuando se realizan extrapolaciones sobre localidades más pequeñas (con una cifra actual de hasta 21 concejales, lo que supone que se quedarán con 15 o menos tras la reforma), entonces las pérdidas de las formaciones minoritarias como IU se acentúan considerablemente, hasta situarse en torno al 40% de su actual contingente de ediles. Finalmente, y no por ello menos importante, cabe contemplar las distorsiones que pueda tener la disminución del número de concejales sobre las actuales mayorías en los consistorios. Es verdad que la simulación arroja algún caso (siempre en ayuntamientos con un máximo de 27 ediles ahora, y menos de 20 tras la reforma) en el que la reducción de concejales permitiría al partido más votado tener una mayoría absoluta que ahora no tiene con menos del 40% del voto. Pero ello exige un nivel infrecuente de dispersión del voto opositor, pues existen ciudades más pequeñas donde la reducción de la cifra de ediles tampoco otorga la mayoría absoluta a un partido que roza el 44% de los votos (como le ocurriría al PSOE en Toledo).
De hecho, el caso de Zaragoza es un buen reflejo de las variadas consecuencias de la reducción. Así, el PP, con un 41,3% de los votos, se quedaría más lejos de la mayoría absoluta tras la reforma (a casi 4.500 papeletas) que con el consistorio actual (en el que se quedó sin la alcaldía por algo más de 3.000 votos). Eso sí, aunque la reforma no fabrique mayorías absolutas, puede acentuar la ventaja de la formación más votada. En Getafe, por ejemplo, el PP está ahora a dos ediles de la mayoría y suma uno menos que la izquierda. Tras la reforma, los populares se quedarían a un concejal de la mayoría absoluta y sumarían los mismos que PSOE e IU” (texto do jornalista do La Vanguardia, Carles Castro, com a devida vénia)
Espanha resiste a um resgate total?
IMI: fatura dos proprietários vai disparar
Reconstituição da tragédia no Colorado
James Holmes matou 12 pessoas na estreia do novo Batman. Veja aqui o video da TVI sobre este tema.
Em que universidades andaram os ministros?
A TVI revela-lhe os cursos e as notas dos governantes. Veja aqui o video sobre esta notícia.
Crise em Espanha ameaça autonomias: “Catalunha corta subsídio de Natal aos funcionários públicos
Maradona: «Ronaldo faz um golo... e vende-te um champô»...
Factura dos proprietários com IMI vai disparar 60%!!!
Madeira, Catalunha, Sicília: regiões na zona euro exigem resgate

Portugal
As contas da região autónoma da Madeira exigiram ao Estado português um esforço extraordinário. Ao resgate financeiro sob o qual o país se encontra acrescentou-se um plano de reformas para a região onde a regra foi cortar ao máximo. Assim, e até 2014, a Madeira vai sofrer um plano de ajustamento orçamental, à semelhança do Continente, de forma a reduzir a sua dívida pública. O governo regional terá sete medidas de austeridade para cumprir. Entre elas encontram-se o aumento das taxas de IRS, IRC e IVA, aumento do preço dos combustíveis, congelamento de carreiras na função pública ou cortes na educação.
Espanha
Já foram três as regiões autónomas a pedir ajuda ao Governo central de Mariano Rajoy, apenas nos últimos dias. O Governo espanhol prefere não lhe chamar resgate e sim operação de refinanciamento.
Valência foi a primeira a solicitar ajuda. A região autónoma precisa de 3500 milhões de euros para cobrir os seus problemas de défice e de dívida até ao final do ano. Segundo Máximo Buch, Conselheiro para a Economia, 1500 milhões de euros serão apenas para cobrir o défice da comunidade autónoma, enquanto 2 mil milhões servirão para pagar a dívida. Em troca, foram estabelecidas condições "muito duras", no último Conselho de Política Fiscal e Financeira (CPFF). O objectivo aponta para o máximo de 1,5% de défice em 2012 e de 0,7% em 2013.
Múrcia seguiu-se a Valência tornando-se na segunda comunidade espanhola a confirmar o recurso ao mecanismo criado pelo governo para ajudar as regiões autónomas. Mais uma vez não é um resgate mas sim um pedido de fundos de liquidez, como fez questão de notar o presidente da região. O pedido de ajuda de Múrcia já tinha sido adiantado quando se referiu que seriam necessários cerca de 300 milhões de euros para estabilizar a economia. O valor confirmou-se e a região espanhola vai recorrer ao fundo de liquidez do governo, em setembro, para pedir até 300 milhões de euros, como anunciou esta segunda-feira o presidente Ramón Luis Valcárcel.
Como não há duas sem três, depois de Valência e Múrcia, a Catalunha será a terceira região a pedir ajuda financeira a Madrid. A confirmação foi dada hoje pelo conselheiro de economia da Catalunha, Andreu Mas Collel, em entrevista à BBC.
A Catalunha tem como objetivo cumprir necessidades de financiamento que ascendem a 5,75 mil milhões de euros no segundo semestre do ano.
Itália
A região da Sicília deu o alerta em Itália, num momento em que Mario Monti faz de tudo para controlar a crise no país e evitar contágios desnecessários. A partir de agora, a Sicília vai passar a estar sob um plano de cortes para que o Governo central possa fiscalizar a sua reorganização com prazos e objetivos definidos. O plano para restaurar a estabilidade financeira da região já está traçado ainda que não se saiba se terá o nome de resgate ou de linha de crédito. Todavia o The New York Times refere que o Governo italiano aprovou uma injeção de 400 milhões de euros para assegurar que a região consegue continuar a pagar salários e pensões”.
domingo, julho 22, 2012
Canárias: "El régimen económico canario afronta su tercera gran reforma en 40 años"

Integración en la UE
En este hilo cronológico destaca la aprobación de la Constitución española de 1978 y del Estatuto de Autonomía de Canarias en 1982, que consagran la existencia de un régimen especial para las Islas. La franquicia aduanera y la política de puertos francos tuvieron que ser sacrificadas para la integración de España en la Unión Europea en 1986 y la plena incorporación de Canarias a los dictados de Europa. Hasta entonces el Archipiélago era "un paraíso para las compras" y muchos venían para adquirir aparatos electrónicos, pieles, tabaco o textil, entre otros artículos procedentes de diversos lugares del mundo. La integración de Canarias en el conjunto de las políticas comunitarias, pero salvando su estatuto particular, conllevó difíciles negociaciones en la década de los ochenta y noventa para convencer a Europa de las necesidades específicas de las Islas. Ello originó numerosas expediciones de altos cargos europeos, entre ellos Giuseppe Ciavarini, que ejercía como presidente del Grupo Interservicios de la Comisión Europea. El consejero italiano, principal encargado de la coordinación de las Regiones Ultraperiféricas, se mostró especialmente sensible con las demandas canarias, y consideró "indispensable" la ayuda de la UE para este territorio. En una de sus viajes a Las Palmas de Gran Canaria, el entonces consejero de Economía y Comercio del primer Ejecutivo socialista canario y ahora delegado del Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) en Las Palmas, Rafael Molina Petit, y otros representantes canarios acompañaron a una delegación de la UE en un furgón y les guiaron en una visita no turística por la capital. Le mostraron barrios humildes, como La Isleta y El Polvorín, donde casualmente un grupo de varones se acercó a la delegación de hombres en trajes de chaqueta y corbatas y les dijeron: "No somos gente mala, pero necesitamos dinero para vivir". La anécdota impactó a los representantes europeos, que se interesaron por su drama laboral y familiar.
Y es que "una imagen vale más que mil palabras", sostiene el que fuera presidente regional de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca) y ex presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Antonio Rivero, que evocó otros desplazamientos de Ciavarini también a fincas de plataneras y tomateros. El papel de Ciavarini fue "vital" como interlocutor en las relaciones con Europa, remarca Rivero. La obligatoriedad de adecuar la fiscalidad canaria a las normas de la UE llevó a la modificación y actualización de la Ley 20/1991, que regula fundamentalmente los aspectos tributarios del REF, y a la Ley 19/1994, de preceptos principalmente económicos y en vigor. En el ínterin cayó el Gobierno regional, presidido por Jerónimo Saavedra, que fue objeto de una moción de censura en 1993, entre otras razones por pérdida de confianza en la defensa del REF en Madrid, donde gobernaba el PSOE. El que fue ministro de Economía y Hacienda Carlos Solchaga hacía oídos sordos y no fue receptivo a la negociación de esta normativa. Los acontecimientos se aceleraron y Manuel Hermoso accedió a la Presidencia de Canarias, apoyado por Agrupaciones Independientes de Canarias, Iniciativa Canaria Nacionalista, Asamblea Majorera y Centro Democrático Social. Los promotores de la moción de censura se terminaron fusionando en CC. El socialista Augusto Brito, uno de los negociadores canarios con el Gobierno central en aquel periodo, asegura que la coyuntura económica de las Islas está ahora "peor", sumergida en una situación "extrema", con un 32% de tasa de desempleo que requiere, por tanto, "actuaciones más contundentes por parte del Estado y Bruselas" en el marco del REF. Este documento, a su juicio, ha de disponer de una "pata social, algún incentivo que reconcilie a los canarios" con este instrumento de desarrollo. Por avatares del destino 18 años después, el pasado 2011, CC y PSC-PSOE cerraron un acuerdo de gobierno en el Archipiélago y esta semana tuvieron que pactar una comunicación sobre los ejes del REF para trasladarla al Parlamento, donde obtuvo el respaldo del resto de partidos. Algunos de los protagonistas de la negociación del régimen económico de 1994, critican el incumplimiento de muchos de sus preceptos, que han quedado "en papel mojado", como es garantizar la recepción de la inversión media estatal en los presupuestos generales del Gobierno central, así como la inseguridad jurídica en la Reserva para Inversiones (RIC) que ha ahuyentado a muchos empresarios. Para Rafael Molina Petit, el REF tiene "muchos cantos al sol", como la quinta libertad aérea, que, en su opinión, "es un crimen que no se haya aplicado", ya que permite a vuelos en tránsito aterrizar y tomar y descargar pasajeros y mercancía en los aeropuertos isleños.
El empresario y ex presidente de la CCE, Alberto Cabré, que participó en los contactos del texto actual, apunta que él hubiera sido "más beligerante" en exigir que se cumplieran estas reclamaciones. "Esto era un paraíso de compras y eso lo perdimos con la integración de España en la UE", señala, al tiempo que reclama consolidar un territorio "competitivo". En todo caso, advirtió de que "de nada sirven los incentivos en el REF si después la maraña administrativa impide" poner en marcha los proyectos. Tal como expone Antonio Rivero, Canarias está en una situación "peor" que la que rodeó a la elaboración del último REF, que surgió en un contexto en el que la UE estaba formada por 15 países y hoy son 27, "todos más pobres" que las Islas. Si bien estima que esto no debe ser obstáculo en la negociación. Otra visión es la del ex presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Ángel Ferrera, quien considera que la nueva negociación será "más difícil" por los recortes por parte del Estado y la Comisión Europea. Para el que fuera secretario general de CCOO en el Archipiélago, Manuel González Izquierdo, el REF ha sido un instrumento importante para el crecimiento económico, pero "no para la diversificación productiva y el empleo de calidad" (texto do jornalista do La Provincia, HARIDIAN MEDEROS, com a devida vénia)
Estrutura dos bombeiros e da Proteção Civil “tem que ser refundada”
“Algo falhou”
O incêndio da Serra do Caldeirão está dado como controlado. Ainda assim, perto de 600 operacionais mantinham-se este domingo no terreno para assegurar as operações de rescaldo e prevenir quaisquer reacendimentos. “Complexidade”Confrontado com as críticas dos autarcas algarvios, o comandante nacional da Proteção Civil escusou-se a fazer uma avaliação das operações de combate ao incêndio na Serra do Caldeirão. Pelo menos por agora. “No final veremos se houve coordenação ou se não houve coordenação durante a situação de emergência. Se alguém proferiu essas declarações, não tenho qualquer comentário a fazer”, reagiu Vítor Vaz Pinto, citado pela agência Lusa. Vaz Pinto manifestou ainda total confiança no dispositivo, embora reconheça que os meios possam não ter chegado atempadamente a alguns locais. O comandante adiantou que um técnico florestal lhe indicou no sábado que, no espaço de duas horas, o incêndio consumiu sete mil hectares: “Nunca assisti a um fenómeno destes. Não me recordo de ter acontecido uma situação de tanta complexidade e já ando nisto há alguns anos”.
“Esta operação teve os meios adequados. Foi uma operação muito complexa. Os combatentes andaram sempre atrás dos incêndios e só ontem é que foi possível uma janela de oportunidade para colocar os meios à frente dos incêndios. O principal objetivo é salvaguardar a vida das pessoas e até ao momento foi conseguido, pois não há vítimas a lamentar”, advogou. Estima-se que as chamas tenham queimado mais de 20 mil hectares daquela região algarvia. Só no concelho de São Brás de Alportel arderam pelo menos dez casas – em Mesquita, Arimbo, Barranco da Figueira e Cabeça do Velho. Em Tavira terão ardido outras quatro. Ao fim da tarde de sábado, o presidente da Câmara de São Brás de Alportel queixava-se de falhas na coordenação do combate às chamas. António Eusébio afirmou mesmo à reportagem da RTP no local que os meios não foram destacados a tempo. “Na minha opinião, na quinta-feira algo falhou. Algo falhou porque durante toda a tarde de quinta-feira o fogo aproximou-se destas povoações e não chegaram meios atempadamente. O fogo chegou primeiro e as pessoas acabam por estar indignadas. Têm um sentimento de indignação. Porque é que isso aconteceu? Especialmente em Parizes e Cabeça do Velho. É difícil de explicar. Eu sei que o cenário é complexo em serra e que o fogo com grande velocidade se propaga, num mato também difícil, mas possivelmente houve falta de meios, que não chegaram atempadamente a São Brás de Alportel”, estimou o autarca socialista. Horas antes, já o vice-presidente da autarquia de São Brás de Alportel, Vítor Guerreiro, e o presidente da Câmara Municipal de Tavira, Jorge Botelho, haviam questionado as opções estratégicas do comando da Proteção Civil. Em direto para a edição de sábado do Jornal da Tarde, o coronel José Codeço, segundo comandante nacional da Proteção Civil, defender-se-ia das críticas com o argumento de que foi necessário avaliar as condições no terreno: “Obviamente há que definir uma estratégia, depois há que executar a manobra tática e depois há que avaliar. Isto demora tempo. Há que posicionar as forças no terreno”.Também ouvido pela RTP, o presidente da Associação Portuguesa de Técnicos de Segurança e Proteção Civil (AsproCivil), Ricardo Ribeiro, apontou o dedo ao poder local, depois de considerar, tal como Jaime Soares, que Portugal não tem uma política de prevenção de incêndios. “Eu não tenho notícia de que alguma câmara, no país, tenha feito a limpeza coerciva, nos termos da lei a que está obrigada, de mato e de zonas verdes e de quintais e que tenha obrigado, por exemplo, os proprietários a fazerem a zona de proteção de 50 metros à volta das moradias”, salientou.
“Complexidade”
Confrontado com as críticas dos autarcas algarvios, o comandante nacional da Proteção Civil escusou-se a fazer uma avaliação das operações de combate ao incêndio na Serra do Caldeirão. Pelo menos por agora. “No final veremos se houve coordenação ou se não houve coordenação durante a situação de emergência. Se alguém proferiu essas declarações, não tenho qualquer comentário a fazer”, reagiu Vítor Vaz Pinto, citado pela agência Lusa. Vaz Pinto manifestou ainda total confiança no dispositivo, embora reconheça que os meios possam não ter chegado atempadamente a alguns locais. O comandante adiantou que um técnico florestal lhe indicou no sábado que, no espaço de duas horas, o incêndio consumiu sete mil hectares: “Nunca assisti a um fenómeno destes. Não me recordo de ter acontecido uma situação de tanta complexidade e já ando nisto há alguns anos”. “Esta operação teve os meios adequados. Foi uma operação muito complexa. Os combatentes andaram sempre atrás dos incêndios e só ontem é que foi possível uma janela de oportunidade para colocar os meios à frente dos incêndios. O principal objetivo é salvaguardar a vida das pessoas e até ao momento foi conseguido, pois não há vítimas a lamentar”, advogou".