"El Pais" diz que há uma nova rota da droga a passar por África...
O jornal espanhol "El País", num texto do seu correspondente em Lisboa, jornalista Francesc Relea, refere hoje que a "África occidental se ha convertido en uno de los principales centros de contrabando de cocaína. Cerca del 27% (40 toneladas) de la cocaína que se consume al año en Europa llega de América del Sur a través de la nueva ruta africana vía Nigeria, Ghana, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Senegal, Malí y Mauritania. En el otro extremo del continente, África oriental es la principal ruta de la heroína asiática a través de Etiopía y Kenia. Éstos son algunos de los datos del informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas, que se presentó recientemente en Bogotá. El aumento de la incautación de cargamentos de cocaína demuestra que la vía africana empieza a reemplazar a las tradicionales, de Colombia a Galicia y la llamada ruta de los veleros, por Azores, Madeira y Canarias. Es la respuesta a los golpes policiales de finales de los noventa: los carteles de la droga dirigieron su mirada a África. Es el escenario perfecto: pobreza, una costa extensa y escasamente vigilada, países castigados por guerras interminables y lo más importante, Gobiernos débiles, instituciones inexistentes, y jueces y policías corrompibles. "Los carteles de la droga no sólo compran propiedades inmobiliarias, bancos y empresas, también compran elecciones, candidatos y partidos", asegura Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Tomemos el caso de Guinea-Bissau, ex colonia portuguesa y una de las 10 naciones más pobres del mundo. La exportación de anacardos es su primera actividad comercial. Cualquier servicio prestado al narcotráfico da más dinero. Este pequeño país africano no tiene prisión, la Policía Judicial, encargada de la lucha antidroga, cuenta con 60 agentes y un único vehículo. Carmelo Vásquez Guerra es un hombre con suerte. Desde hace tres años, la DEA, la Interpol y la Fiscalía antidrogas mexicana siguen sus pasos, pero hasta la fecha no han conseguido cazarle. El nombre de este ciudadano de nacionalidad venezolana, según el pasaporte que exhibe, salió a la luz en abril de 2006 cuando un avión DC-9, con matrícula estadounidense y procedente de Venezuela, aterrizó en el aeropuerto de Ciudad del Carmen, en el Estado mexicano de Campeche. La nave llevaba un cargamento de 5,5 toneladas de cocaína. El destino final de la droga era, con toda seguridad, Estados Unidos. Vásquez Guerra era el piloto, y según las autoridades mexicanas pertenecía al cartel de Sinaloa, al igual que las seis personas detenidas. No se sabe cómo, Vásquez Guerra consiguió escapar".
Sem comentários:
Enviar um comentário