
La población de la UE creció en 14 millones de habitantes en el periodo 1994-2005, pero el informe recalca que más del 80% de este incremento ha sido por la imigración. Algunos Estados miembros se encuentran en situación de natalidad "crítica", especialmente Grecia (con un índice de fecundidad del 1,29), España (1,32) e Italia (1,34). "Sólo Francia, Reino Unido y Holanda tienen un crecimiento natural superior a su inmigración", apunta el texto. Las mujeres españolas son las que más tarde tienen los hijos (30,84 años), seguidas de las de Irlanda (30,6), Holanda (30,4) y Dinamarca (30,1 años). Por el contrario, es en los países de la ampliación donde las mujeres tienen los hijos más pronto, sobre todo en Lituania (27,1 años), Letonia (27,2), Eslovaquia (27,3) y Polonia (27,9). El estudio destaca que según las proyecciones de población, Europa alcanzará un máximo de habitantes en 2025 para iniciar a continuación un descenso. En contraste, Estados Unidos ha crecido cuatro veces más que la UE desde 1994. A este ritmo, en 2051 Estados Unidos y la UE tendrán la misma población, unos 448 millones de habitantes.
POLITICAS FAMILIARES
El IPF señala que de cada 13 euros que destina Europa a gastos sociales, 1 euro va a la familia. La media de gasto social entre los Veinticinco asciende al 28% del PIB, y a la familia se dirige el 2,2% del PIB. Además, hay grandes diferencias entre los Estados miembros, aunque "España es el país de la UE-15 que menos ayuda a la familia", apunta el informe. Una familia con dos hijos recibiría en Luxemburgo una prestación de 611 euros al mes; en Alemania, de 308 euros al mes; en Reino Unido, de 270 euros al mes; y en Austria, de 256 euros al mes. En cambio, el informe destaca que en España la ayuda sería de 49 euros al mes; en la República Checa, 38 euros al mes; y en Polonia, de 22 euros al mes, además sometida a "restricciones de renta". El presidente del IPF, Eduardo Hertfelder, criticó "la dejación de Europa hacia la familia", que se ha traducido, a su juicio, en no disponer de ningún comisario centrado en este tema, ni de un Observatorio de Familia, ni de un Libro Verde sobre la cuestión "a pesar de que desde 1994 se han realizado 95 Libros Verdes". El IPF reclama que la Comisión cree un 'Instituto para la Perspectiva de Familia' y que todos los Estados miembros también pongan en marcha ministerios específicos para promover y proteger a la familia en Europa. También pide que se elabore un Libro Verde que analice la 'problemática' de la familia y proponga soluciones. Otras propuestas incluidas en el informe pasan por promover un Pacto Europeo sobre la Familia; crear un Observatorio de la Familia, con participación social, que analice la evolución de la familia y la UE; y desarrollar campañas de sensibilización que revaloricen la infancia y la maternidad.
http://www.lukor.com/not-soc/cuestiones/portada/06050910.htm
Sem comentários:
Enviar um comentário