
Pesimismo
Según ha trascendido, Berlusconi pidió al regulador de la Bolsa, la CONSOB, que estudie prohibir este lunes las operaciones en descubierto para frenar ataques especuladores. El economista Giacomo Vaciago explicó: "Si prevés medidas contra la especulación es porque crees que la habrá. Así que el viernes negro no se debe atribuir ya a un incidente político sino a una opinión permanente, lo que hace pensar: "estamos realmente mal". Mientras tanto, para confirmar que la economía real está peor que nunca, una encuesta señalaba que solo uno de cada cinco italianos saldrá de vacaciones este año. En 2010, salió uno de cada dos. La pregunta que se hacen cuantos ven con pánico esta mezcla endemoniada de irresponsabilidad política y debilidad económica es si Italia es, en este momento, demasiado grande para caer o demasiado corrupta para sobrevivir. La respuesta, en un país que sigue siendo la séptima potencia mundial y el segundo exportador europeo, no parece tenerla clara ni siquiera la oposición. Su líder, Pierluigi Bersani, ha recordado este domingo que la sentencia del caso Mondadori es otra mala noticia para un país que, tras 20 años de berlusconismo y diez de Ejecutivos dirigidos por el magnate milanés, ha perdido casi toda su fiabilidad internacional y toda su capacidad de progreso: en la última década, solo Haití y Zimbabue crecieron menos que el Belpaese. El dato definiría por sí solo un posible escenario "a la griega". Pero no es el único. La corrupción es, en esencia, la primera pata y razón de ser del sistema de poder instaurado por Berlusconi. La segunda, complementaria, es una evasión fiscal descabellada, y pese a todo tolerada y a veces incluso alentada: tres amnistías fiscales en nueve años, festejadas como regalos por las mafias. Berlusconi y Tremonti se odian hoy a conciencia, pero han gobernado juntos una década; los resultados son de ambos. Aunque Tremonti presuma fuera de ser el rey de la contención y el rigor, ha sido incapaz de meter mano a la tercera pata "griega" que asusta a Europa: una deuda pública que galopa por encima del 120% del PIB” (texto do jornalista do El Pais, MIGUEL MORA, com a devida vénia)
Sem comentários:
Enviar um comentário