terça-feira, julho 10, 2012

El volcán de El Hierro desvela los efectos de un cambio climático extremo en el mar

Li no ABC que "el volcán submarino al sur de la isla de El Hierro ha creado las condiciones ideales para estudiar los efectos que un cambio climático extremo tendría sobre los ecosistemas marinos. Su erupción a finales de 2011 provocó cambios similares a los que causaría un aumento drástico en los niveles de CO2. La revista "Scientific reports" publica hoy el primer artículo científico sobre los cambios provocados en el mar por la erupción submarina que comenzó el 10 de octubre de 2011 a 1,8 kilómetros de la costa sur de El Hierro, en el primer episodio de vulcanismo que tiene lugar en España en los últimos 40 años. El trabajo, firmado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), describe los "dramáticos" cambios que la erupción produjo en la temperatura, la acidez y la concentración de oxígeno en el agua. Tres factores sobre los que incide también el cambio climático provocado por el hombre con sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto hace de El Hierro "un laboratorio natural único" y a escala de lo que puede ocurrir en los océanos en el futuro.
"Esos tres factores que controlan básicamente todo el cambio climático global los estamos viendo en una zona muy restringida en nuestro pequeño laboratorio natural de El Hierro. Ponemos énfasis en la palabra natural porque se ha intentado muchas veces simular en laboratorio el efecto de estos tres factores en pequeños ecosistemas, pero nunca es igual", ha relatado a Efe Eugenio Fraile, investigador del Centro Oceanográfico del IEO en Canarias. Fraile recuerda que las previsiones —a cien años— más aceptadas apuntan un aumento de 0,6 grados en la temperatura del agua en la superficie, un descenso de entre 0,3 y 0,4 puntos su pH y una reducción de entre un 1% y un 7% del oxígeno oceánico. En El Hierro, al cabo tres meses de erupción, la temperatura del agua había subido 3 grados en un radio de 290 metros alrededor del cráter (y casi 19 grados directamente encima), el pH había caído 2,8 unidades debido a las emisiones de CO2 del volcán y la presencia de oxígeno en el agua había disminuido de forma drástica, hasta ser prácticamente nula entre 75 y 125 metros de profundidad. Todas estas alteraciones ocurrieron además en un entorno, la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, que los propios firmantes del artículo describen como "uno de los ecosistemas marinos más ricos y más sensibles de la región subtropical noroeste del Atlántico".
Destrucción de la flora y la fauna
Las anomalías generadas en el agua por la erupción "tuvieron un gran impacto en las comunidades pelágicas" —las de animales que viven lejos de la costa—. Los equipos de sónar no detectaban "ningún banco de peces en el área afectada por el volcán" y también se comprobó que los fondos marinos quedaron cubiertos por un nuevo sustrato de lava y cenizas. En palabras de Eugenio Fraile, la flora y fauna de la zona "fue aniquilada". Sólo sobrevivieron los organismos con capacidad de adaptarse rápidamente: las bacterias y el plancton. Los investigadores destacan cómo se adaptaron a las nuevas condiciones extremas de la superficie marina en la zona -con temperaturas elevadas, acidez y altas concentraciones de cobre y otros metales- las comunidades de picofitoplancton, un tipo de microorganismos fotosintéticos de singular importancia para la vida, porque se estima que generan el 50 % del oxígeno del planeta. La presencia de este tipo de plantas microscópicas no se redujo en la superficie, pero sí en las zonas profundas. La gran cantidad de material expulsado por el volcán apenas dejaba pasar la luz. Sin embargo, allí donde el picofitoplancton desapareció, proliferaron bacterias.
"Disminuyeron los organismos que hacían la fotosíntesis, pero aumentaron las bacterias heterotróficas, por lo que siempre hubo vida en torno al volcán", resume Eugenio Fraile, jefe de cinco de las 12 campañas que el IEO hizo directamente sobre el área marina afectada. Los autores del artículo sostienen que lo ocurrido en El Hierro en los meses que duró la erupción (de octubre a marzo) ofrece una "foto futura" de cómo se pueden comportar los ecosistemas marinos ante tres de los factores más importantes del cambio climático. Pero, además, subrayan que este trabajo se basa solo en el resultado de cinco de las doce campañas de seguimiento oceanográfico que se realizaron en la zona y que tienen "millones y millones de muestras aún por analizar" que pueden corroborar sus hipóteses”.

Sem comentários: