segunda-feira, fevereiro 01, 2010

Jornalismo: futuro da imprensa está na rede?

Um texto de GIL-GARCÍA e R.FERNÁNDEZ no jornal espanhol, Publico, diz que sim: "El anuncio realizado esta semana por The New York Times de que cobrará a partir de 2011 a los lectores más asiduos de su versión web ha reavivado el debate sobre el cobro por el acceso a los periódicos en Internet. No es la primera vez que el prestigioso rotativo estadounidense decide cobrar por parte de sus contenidos en la Red, ya que tomó decisiones similares en los años noventa y en 2005, si bien posteriormente se vio obligado a echarse atrás, al igual que ha ocurrido con otros diarios. En España el caso paradigmático fue el de El País, que apostó en 2002 por un modelo de pago en la Red y tres años después tuvo que volver sobre sus pasos. Pero los fracasos del pasado parecen no desanimar al sector, que, convencido de que el futuro pasa por Internet, busca modelos de negocio rentables en medio de una aguda crisis que ha puesto en la picota a muchos medios de comunicación.
Hacer de pago todo el contenido es "muy difícil de rentabilizar"
A este lado del Atlántico, la prensa se plantea cuál será la evolución de las ediciones digitales, y todo indica que los diarios apostarán por un modelo mixto, es decir, por cobrar por algunos contenidos premium mientras el resto sigue siendo gratuito, aunque sigue habiendo terreno para la prueba y el error. "Estamos en los albores de un nuevo modelo de comunicación", explica a Público el director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Ignacio M. Benito, que sostiene que "es hora de explorar nuevos caminos". No obstante, advierte de que "los cambios de tanto calado llevan su tiempo y determinadas iniciativas no siempre funcionan".A su juicio, "la clave está en cualificar contenidos, hacerlos complementarios y a la carta". "Contrastar, cualificar, interpretar contenidos sigue siendo una tarea significativa donde los ciudadanos confían en los diarios, y muchos estarían dispuestos a pagar por esos contenidos", añade. El periodista y bloguero Nacho Escolar señala, en este mismo sentido, que los diarios acabarán apostando por un cierre parcial de sus ediciones web, un modelo mixto, ya que hacer de pago todos los contenidos "es muy difícil de rentabilizar". "Se trata de que haya contenidos de pago para ese 15% de lectores que según los estudios están dispuestos a pagar por algo más, pero sin renunciar al 85% restante". A juicio del ex director de Público, "es muy difícil que un modelo exclusivamente de pago funcione", entre otras cosas porque el pago implica no sólo ingresos, sino también costes adicionales, ya que el lector pasa a convertirse en un cliente al que hay que proporcionar un soporte técnico y un sistema para efectuar el pago. "Es complicado que compense los ingresos publicitarios a los que renuncias", agrega. A este respecto, el presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, apunta que el acceso por banda ancha en España es "uno de los más lentos y caros de Europa", por lo que hay que tener en cuenta que el usuario ya tiene que hacer frente a un pago".

Sem comentários: