quinta-feira, agosto 01, 2024

Canárias: 9.000 empleos entre abril y junio para saltar el muro del millón de ocupados

Canarias tiene más de un millón (1.005.200) de personas trabajando. Nunca antes se había alcanzado una cifra tan alta y en buena parte es responsable de ello el dinamismo y fortaleza que muestra la actividad turística en la era postcovid. Entre el sector alojativo y el comercio, principalmente, se bastaron para generar 9.100 nuevos puestos de trabajo. La tasa de desempleo (13,86%) de las Islas es la menor desde el final de 2007. No son tampoco ajenos a la consecución de este hito el transporte y el almacenamiento. El movimiento de contenedores, el bunkering –combustible– y, en general, el avituallamiento para los buques registran notables crecimientos en los principales puertos canarios desde que al final del pasado año comenzaron los ataques hutíes contra las navieras occidentales que navegaban en dirección al Canal de Suez. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) para el segundo trimestre del año dada a conocer ayer, la tasa de desempleo (13,86%) es la más baja desde el final del año 2007, cuando ya se vislumbraba la llegada de oscuros nubarrones tras constatarse que las hipotecas subprime regaban gran parte de los vehículos inversores transnacionales. Datos «históricos», en opinión de la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León.

161.700 parados

Quedan aún 161.700 personas en busca de un puesto de trabajo, 12.500 menos que al terminar marzo y la cifra menor desde el segundo trimestre de 2008. A los 9.000 puestos de trabajo generados se unió el abandono de la condición de activas de 3.500 personas de las Islas. El balance neto de la gestación de empleo no pudo alcanzar un tamaño mayor por la intensa destrucción que se produjo en el sector público (-12.700). Es «el sector privado» el que «tira del empleo en Canarias, con un alza de 26.200 asalariados gracias al impulso del turismo», expuso la Confederación Canaria de Empresarios (CCE). En definitiva, fueron las empresas las principales responsables de la mejoría. Ni siquiera los autónomos, cuya cifra se redujo en 7.900 en el segundo cuarto de este 2024. En toda España, el número de parados se redujo en 222.600 personas, mientras que se crearon 434.700 puestos de trabajo. También en este caso con el turismo, por el inicio de la temporada de verano, y el comercio, por la preparación de las rebajas, como motores principales de la mejoría. En los últimos doce meses, se ha incrementado el número de empleos en 426.300, lo que supone un crecimiento del 2,01%.

Ese crecimiento relativo lo duplica el Archipiélago (4,05%), que ha sido escenario de la generación de 39.100 empleos. Es la tercera comunidad autónoma en la que con mayor intensidad creció esa variable. Tan solo Navarra (4,55%) y la Comunidad Valenciana (4,28%) se situaron por delante.  En lo que respecta a la disminución de personas en situación de desempleo en ese mismo tiempo de doce meses, Canarias (-9,82%) aparece en cuarto lugar. Abandonaron la condición de parados 17.600 ciudadanos desde junio del pasado año. Solo la Comunidad Foral de Navarra (-14,05%), Extremadura (-11,77%) y Andalucía (-10,52%) mejoraron la nota lograda por las Islas, que también en este caso mostraron un comportamiento mucho más positivo que el conjunto del Estado (-1,88%).

Provincias

En la provincia de Las Palmas la creación de empleo fue más intensa. En las tres islas orientales –Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura– se generaron 7.500 oportunidades laborales en el segundo trimestre del año. Las 1.500 restantes se concretaron en Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, en el conjunto de los últimos doce meses ha sido mayor el protagonismo de esta última, con 20.900 por 18.200 en Las Palmas. La viceconsejera León incidió en la desagregación por sexos para congratularse de que en esta ocasión –segundo trimestre– hayan sido las mujeres quienes han podido recoger mayor fruto de la mejoría. Salieron del paro entre abril y junio 8.700 canarias, mientras que en el caso de los hombres la cifra paró en los 3.800. No obstante, la tasa de desempleo de estos (12,94%) continúa siendo menor que la que se registra entre las féminas (14,85%). En otro orden de cosas, Isabel León también aludió al incremento de los contratos sin fecha de caducidad que se ha registrado en la comunidad autónoma. «El número de trabajadores por cuenta ajena con contrato indefinido ha aumentado y se sitúa en torno al 84%, que en términos absolutos son 736.000 personas, un porcentaje que durante décadas se ha situado en el 70%», detalló. Continuando con el relato de ramas de la actividad económica que contribuyeron a la creación de empleo, la EPA destaca los 6.700 puestos de trabajo que se generaron en el ámbito de las actividades artísticas y recreativas. Por detrás se situaron la agricultura (4.500), la construcción (4.400 en el trimestre y 10.700 en el último año) y la industria (100). En el análisis por edades, el tramo de los menores de 25 años se mantiene como uno de los más complicados. En un trimestre de notable creación de empleo tan solo 200 pudieron beneficiarse de ello. La tasa de paro de estos jóvenes se queda en el 28,18% (La Provincia)

Sem comentários: