Canarias fue una de las Comunidades Autónomas que registró superávit hasta marzo con un 0,13% del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos publicados este martes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El déficit consolidado de las administraciones públicas, excluyendo a las corporaciones locales, alcanzó los 8.970 millones de euros en el primer trimestre del año, el 0,8% del PIB, mientras que el déficit del Estado hasta abril aumentó al 1,25% del PIB, hasta los 13.981 millones de euros.
En el desglose de los datos, la Seguridad Social obtuvo hasta marzo un superávit de 1.813 millones de euros, el equivalente al 0,16% del PIB, 0,09 puntos menos que en el primer trimestre de 2015, mientras que las comunidades autónomas redujeron un 24,7% su déficit en los tres primeros meses del año, hasta los 1.486 millones, el 0,13% del PIB, por debajo del 0,18% registrado el año anterior. El Estado, por su parte, registró un déficit de 9.297 millones, el 0,83% del PIB, por debajo del 0,89% del mismo periodo de 2015. En cuanto a las comunidades autónomas, la mayoría registró déficit hasta marzo, salvo País Vasco (+0,38%), Asturias (+0,14%), Canarias (+0,13%), Galicia (+0,02%) y Navarra (0,01%) que tuvieron superávit, y La Rioja, con déficit cero.
El resto tienen ‘números rojos, como es el caso de Andalucía (-0,29% del PIB), Aragón (-0,19%), Baleares (-0,12%), Cantabria (-0,17%), Castilla-La Mancha (-0,11%), Castilla y León (-0,15%), Cataluña (-0,13%) y Extremadura (-0,94%), que es la comunidad con el mayor déficit. También tienen un saldo negativo Madrid (-0,24%), Murcia (-0,06%) y Comunidad Valenciana (-0,18%). Hacienda aclara que los resultados del déficit público del primer trimestre del año están afectados por el menor superávit del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), como consecuencia de la aplicación de la ley de recuperación y resolución de las entidades de crédito. Según dicha ley, a partir del 1 de enero de 2016 las entidades de crédito deben realizar aportaciones al Fondo Único de Resolución Europeo disminuyendo, por tanto, la cuota ordinaria que aportan al FGD (Diário de Avisos)
Sem comentários:
Enviar um comentário