Li no ABC que “España adapta la regla para utilizar
aparatos electrónicos en todas las fases del vuelo. Ya existen aerolíneas que
ofrecen Wi-Fi a bordo. «Desde este momento y hasta que lo indique el personal
de vuelo está prohibido el uso de dispositivos electrónicos». Este mensaje lo
conocen los viajeros frecuentes de aerolíneas. Saben que cada vez que culmina
el embarque, y se cierran las puertas del avión, móviles, tabletas y
reproductores de mp3 deben apagarse. Es una regla de seguridad pero cambiará
este año debido a la actualización de la normativa realizada por la Agencia
Europea de Seguridad Aérea (EASA) secundada por la Agencia Estatal de Seguridad
Aérea (AESA).
«El creciente uso de dispositivos portátiles
electrónicos (PED)… en el día a día ha llevado a la Agencia a volver a evaluar
la actual política», rezaba el documento oficial de la EASA. Permiten ahora su
uso en todas las fases de vuelo: despegue, crucero y aterrizaje en «modo
avión». Hasta ahora sólo se se podían usar a partir de los 3.000 metros. En
caso de no tener un dispositivo con «modo aión», tendrá que desactivar la red
en los ajusten del móvil. Es decir, que su teléfono, tableta se queda sin cobertura
de la red del operador. Es decir, el usuario podrá leer libros electrónicos,
jugar, revisar y crear documentos, y todas esas funciones que tengan sus
dispositivos que no requieran el uso de internet o voz. Ilias Maragakis,
encargado de política de la EASA, apuntaba a ABC que la pasada restricción y su
cambio tienen que ver con la sensibilidad de los sensores a bordo del avión.
«Los dispositivos pueden transmitir señales involuntariamente. Cuando
transmiten, interfieren con otros receptores o transmisores. Tecnología,
estándares y capacidades han cambiado, y esto debía reflejarse en la aviación»,
explica. Maragakis señala que en los últimos años las aeronaves han tenido que
aprobar una certificación que garantiza que no se ven afectadas por zonas de
alta interferencia electromagnética. Sin embargo, aunque se está levantando el
veto en las fases críticas de vuelo, el «modo avión» aún es necesario, ya que
las señales electromagnéticas emitidas por un móvil aún pueden ocasionar un
ruido en los sensores.
«Estamos familiarizados con la interferencia de
móviles en sistemas de audio por el sonido especial que hacen. Los sistemas de
aeronaves críticas están bien protegidos de las interferencias y los riesgos se
mitigan, pero puede haber consecuencias operacionales, como el detonante
involuntario de una alarma de fuego», relata. En España corresponde a cada
aerolínea pedir la autorización a AESA para poder aplicar este servicio. Iberia
y Vueling han hecho la solicitud formal y esperan la autorización. «Las
aerolíneas no necesitan hacer ninguna inversión en los aviones para que los
dispositivos electrónicos puedan usarse, tan solo ofrecer la información a los
pasajeros cuando esté listo», explica a ABC un portavoz de Iberia.
Wi-Fi y llamadas en el avión
En la actualidad hay aeronaves capacitadas para ofrecer
Wi-Fi y conexión de red en el vuelo. Estas deben poseer MCA (Comunicaciones
móviles a bordo de aeronaves). La Comisión Europea acaba de permitir el uso de
3G y 4G en los aviones equipados con MCA. En estos casos, el usuario puede
desactivar el «modo avión» una vez se alcancen los 3.000 metros de altura. El
pasajero no se comunica directamente con la red de su operador en tierra, sino
que se conecta con una red propia de la aerolínea instalada en el avión. Desde
la aeronave se envía la señal a las torres de telefonía vía satélite, lo cual
no interfiere con los instrumentos sensibles del avión. Los pasajeros pueden
recibir llamadas, SMS y gestionar correos. No importa el país que esté
sobrevolando, por la conexión se cobra el «roaming: resto del mundo», es decir,
el más costoso. Esto es debido a que la red del avión funciona como un «país
virtual». American Airlines, Qatar Airlines, Japan Airlines y Emirates Airlines
son algunas de las compañías que ofrecen estos servicios. La MCA permite
también la instalación de una red Wi-Fi y el usuario puede conectarse desde a
internet de forma tradicional. Se trata de un servicio extra que se cobra según
las horas del vuelo. Las tarifas van desde cinco a 40 dólares. En Iberia falta
poco para que se puede empezar a ofrecer este servicio. «Los aviones de Iberia
equipados con las nuevas cabinas -cinco Airbus A330 y seis Airbus A340-600- ya
disponen de tecnología para ofrecer WiFi; solo estamos a la espera de la
autorización de AESA para ofrecerlo a nuestros clientes», comentan desde
Iberia.
Señal a bordo?
Según una encuesta realizada por la APEX/CEA, los
smartphones son las dispositivos más usados en los vuelos (28%), le siguen los
ordenadores portátiles (25%), las tabletas (23%), los reproductores de MP3
(23%) y por último los e-reader (13%). Aunque el uso del móvil (para llamadas,
SMS, datos) está prohibido, a menos que el avión está capacitado para ello, hay
muchos usuarios que por descuido o por rebeldía los dejan encendidos en el
vuelo. Y surge la pregunta ¿Puedo recibir llamadas durante el vuelo? Sí, es
posible, pero todo va a depender del rango de la señal. Toda la comunicación de
la telefonía móvil GSM que proveen la señal a los dispositivos se realiza a
través de antenas y estaciones. Cada vez que se enciende un móvil, este se
comunica con la estación más cercana. Por lo tanto, es posible que se pueda
recibir señal mientras se viaja en un avión pero todo va a depender de la
cercanía de esa estación. Influirá también de la altura en la que se encuentre
el avión y la zona que sobrevuele. Según el «Proyecto Aquiles», las
probabilidades de obtener señal móvil en una zona urbana en un avión dependerá
de la altura del avión. Por ejemplo, según estos datos, hay un 89% de
probabilidades de poder realizar una llamada a unos 600 metros de altura.
Disminuye a un 9% las posibilidades al superar los 2.000 metros. Es decir,
tendrían posibilidades de tener cobertura durante el despegue y aterrizaje,
pero son las fases críticas del vuelo. En caso de estar sobrevolando una zona
sin torres de telefonía (como los océanos) el móvil no tendría ninguna
posibilidad de obtener señal.Michael Huerta, director de la Federación de
Aviación Americana explicaba en octubre que un usuario sólo va a agotar la
batería de su móvil al dejarlo encendido (sin el modo avión) durante el vuelo.
Esto porque el móvil tratará de buscar una fuente de señal que no podrá
encontrar. A esto se suma la previa advertencia de que siempre existe la
posibilidad de que esta señal interfiera con los instrumentos sensibles del
avión”