
CiU tendría 13 diputados, IU ocho
CiU sería la tercera fuerza con más representación parlamentaria, con 13 escaños, e IU alcanzaría ocho diputados, lo que en esta ocasión le permitirá formar grupo parlamentario. Después les siguen Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), PNV, Amaiur y UPyD que obtienen cada uno tres escaños. Coalición Canaria y BNG logran dos parlamentarios cada una. Además, entran por primera vez al hemiciclo el partido de Francisco Álvarez-Cascos, Foro por Asturias, que logra un representante, y la coalición Compromís-Equo, con otro. La fragmentación de la representación entre tantas formaciones políticas que no logran por sí solas formar grupo parlamentario, provocará que puedan formarse varios grupos heterogéneos, aunque la última palabra la tendrá la Mesa de la Cámara. Por ejemplo, es previsible que Amaiur, que entra por primera vez en el Congreso, busque un pacto con ERC.
Vuelco en Andalucía
En Andalucía el vuelco es total, con una victoria aplastante del PP, que obtiene 35 diputados por 25 del PSOE. Son 10 escaños de diferencia entre ambas formaciones. En Asturias, Gaspar Llamazares obtiene escaño por IU En Cataluña, los socialistas siguen siendo la primera fuerza, aunque se quedan en 16 escaños, tan solo cuatro más que el PP, que sube hasta 12 parlamentarios. CiU alcanza 13 diputados, mientras que ERP saca tres parlamentarios. En el País Vasco, el PSOE es la primera fuerza con siete diputados, seguida del PP con cinco escaños, PNV tres y Amaiur tres. En Madrid, el PP obtiene entre 21 y 22 escaños, el PSOE baja a 9 o 10; UPyD alcanza tres e IU dos. En Valencia, también se hunde el PSOE, ya que los populares sacan 20 diputados por 11 de los socialistas. IU obtiene un escaño y la coalición Compromís- Equo otro representante. En Asturias, Gaspar Llamazares obtiene escaño por IU, empatan PSOE y PP con tres escaños y el partido de Francisco Álvarez Cascos, Foro de Asturias, obtiene un diputado. En Castilla-La Mancha, no hacen mella los recortes y el PP obtiene 14 diputados, dos más que en la anterior convocatoria, y el PSOE justo la mitad. En Galicia, el PP logra 15 escaños y los socialistas seis y el BNG dos.
Rosa Díez y Uxue Barcos, las candidatas más valoradas
La valoración del candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, vuelve a superar a la del líder del PP, Mariano Rajoy, que sigue sin alcanzar el aprobado y se queda en un 4,43. Son 10 décimas por debajo de su adversario, que tampoco aprueba con un 4,54. Sin embargo, la valoración obtenida por el candidato del PP es la mayor lograda en los últimos cinco años. Por el contrario, Rubalcaba ha sido valorado con su peor segunda nota desde abril de 2006, fecha en la que entró a formar parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, en julio de 2010, cuando solo alcanzó un 4,47, una valoración que nunca ha logrado Rajoy. Sin embargo, la distancia entre ambos es la menor en los últimos años. La valoración obtenida por el candidato del PP, 4,43, es la mayor lograda en los últimos cinco años La nota más alta alcanzada por Rubalcaba, un 5,38, fue en abril de 2008, como responsable de Interior y poco después de que ETA matara al exconcejal socialista Isaías Carrasco. La más alta de Rajoy hasta ahora había sido el 4,24 conseguido en abril de 2008, en plena trifulca con esperanza Aguirre sobre el liderazgo del partido. La mayor distancia entre Rajoy y Rubalcaba se dio en enero de este mismo año, cuando el líder socialista le sacó más de dos puntos al candidato popular. Ningún líder de entre los mencionados en la encuesta del CIS ha logrado el aprobado de los ciudadanos. La que más se acerca es la candidata de UPyD, Rosa Díez, que ha obtenido un 4,95. Le sigue la portavoz de Nafarroa Bai, Uxue Barcos, con un 4,60 (pese a que no la conoce el 81,6% de los encuestados) y, a continuación, se sitúan Alfredo Pérez Rubalcaba (4,54) Mariano Rajoy (4,43).
Zapatero, el peor valorado
El peor valorado es el aún presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con un 3,05, más de tres puntos por debajo de aquel 6,61 alcanzado en abril de 2004, una puntuación que nadie ha logrado superar. El segundo peor valorado es el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, que ha obtenido un 3,19”.
Sem comentários:
Enviar um comentário