quinta-feira, setembro 18, 2014

Estas son las otras consultas separatistas anteriores al referéndum escocés

Li no ABC que "este jueves todas las miradas están puestas en Escocia, donde más de cuatro millones de personas están registradas para votar en el referéndum que determinará si sigue siendo o no parte de Reino Unido. [Consulte aquí las claves del referéndum] De la decisión de los escoceses estarán especialmente atentas aquellas regiones que en la actualidad están inmersas en campañas para lograr que se lleven a cabo consultas independentistas similiares, un total de siete en la Unión Europea, según los datos del Centro para la Investigación sobre la Democracia. Eso sí, antes del referéndum de Escocia se han dado muchos casos, un total de 84, que han arrojado diversos resultados. 62 territorios han votado «sí» a la independencia, de los cuales 49 son miembros de Naciones Unidas, y es a partir de 1990 cuando se da un considerable aumento de este tipo de consultas, justo después de la desintegración de Yugoslavia y la Unión Soviética. Ya antes de dicha década, por citar un ejemplo, Chile se separa de España gracias a un referéndum celebrado en 1817. También hay casos especialmente llamativos, como el de Quebec, donde se habla ya del «neverendum» -el referéndum de nunca acabar- ya que se han celebrado dos consultas (en 1980 y 1995) en las que se ha rechazado la independencia. Ahora están sumidos en una nueva campaña para llevar a cabo otra consulta. Otro ejemplo es el de Puerto Rico, territorio de EE.UU. desde el año 1898 y Estado Libre Asociado (ELA) desde 1952. En 1991 celebró una consulta con la intención de materializar su independencia, pero el 53% de la población dijo «no». El 6 de noviembre de 2012 fue la última vez que se preguntó a los puertorriqueños sobre la posibilidad de cambiar su estatus y en ellas el 61,1% respaldó la anexión, el 33,3% el Estado Libre Asociado y el 5,5% la independencia. Caso aparte es la de la antigua Yugoslavia. Después de la elección como presidente de Serbia en el año 1989 del ultranacionalista Slodoban Milosevic, Eslovenia (en 1990), Croacia y Macedonia (en 1991) fueron las primeras en proclamar su independencia mediante referéndum, tal y como informa la agencia Efe. Un año más tarde fue el turno de Bosnia-Herzegovina (con la oposición serbia), tras lo cual estalló la guerra civil. Catorce años después, con en el referéndum celebrado en Montenegro en mayo de 2006, los independentistas lograron la separación de las últimas dos repúblicas ex yugoslavas que permanecían unidas (Serbia y Montenegro). En Kosovo, entonces provincia autónoma serbia de mayoría albanesa, el parlamento local proclamó unilateralmente en 2008 su independencia de Serbia, que fue apoyada por la mayoría de los países de la UE y EE.UU., pero no por Rusia, China y España, ni tampoco por la minoría serbia de ese territorio.
La antigua URSS
Por otro lado, la desintegración de la URSS vino acompañada de la separación de las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, tras sendos referendos. Les siguieron Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Ucrania, Turkmenistán y Uzbekistán. En cambio, no hubo consultas independentistas en Bielorrusia, Tayikistán, Kazajistán, Kirguizistán, Moldavia ni Rusia. La república de Georgia, en el Caúcaso, celebró el 31 de marzo de 1991 un referéndum para separarse de la entonces Unión Soviética que la llevó a la independencia. En la región georgiana de Abjasia hubo una declaración secesionista en 1992, año en el que estalló la guerra. En 1994 se aprobó una nueva constitución y en 1999 se celebró un referéndum en el que ésta obtuvo el respaldo del 97%, lo que supuso su independencia, aunque no fue reconocida internacionalmente. Las tensiones se reprodujeron en 2004, cuando el recién elegido presidente georgiano, Mijail Saakashvili, prometió restaurar la integridad territorial de Georgia recuperando Osetia del Sur (que también había proclamado su independencia tras una consulta separatista) y Abjasia. En 2008 Georgia volvió a enviar tropas a Osetia del Sur y Abjasia, y en agosto de ese año las autoridades abjasias afirmaron que habían expulsado a las tropas georgianas con el apoyo ruso. El día 26 Rusia reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia. En Timor oriental se celebró en 1999 una consulta popular auspiciada por la ONU, con la victoria de la opción independentista, lo que marcó el final de casi un cuarto de siglo de ocupación por parte de Indonesia. En 2002 se convirtió en país independiente. En África, Eritrea celebró en 1993 un referéndum que aprobó su independencia de Etiopía, y Sudán del Sur se constituyó como estado en 2011 tras otra consulta y después de 24 años de guerra civil sudanesa"