A internet e os problemas do jornalismo
Escreve o jornalista Vicente Ruiz do El Mundo que "qualquier revolución genera incertidumbre; miedo a lo desconocido. Internet, la más importante de la última década, no podía ser una excepción. La Red ha provocado un auténtico terremoto en los medios de comunicación. La cuestión es saber si sus consecuencias serán positivas o negativas para esta profesión. El seminario internacional de periodismo que EL MUNDO organiza con motivo de su XX Aniversario aborda estos días este asunto: internet como solución y como problema. "En los países en los que se cuestiona la libertad de expresión, internet lo ha cambiado todo, convirtiéndose en la herramienta perfecta para que la población pueda estar informada. Sin embargo, en occidente se ha convertido en una amenaza a los grandes medios", explicó Robert Ménard, fundador de Reporteros sin Fronteras, en la presentación de la mesa redonda que abordó el estado de la libertad de expresión en el mundo. El director de EL MUNDO, Pedro J. Ramírez, destacó que "está muy claro el potencial de los nuevos instrumentos de la comunicación, pero no el modelo de negocio que puede hacer viable el viejo buen periodismo". "Es paradójico que quienes alardean de dar a los ciudadanos una herramienta que permite el acceso libre a la información se estén convirtiendo en la práctica en uno de los principales obstáculos para el futuro derecho a la información", explicó Ramírez en referencia a los agregadores de noticias como Google, transformados en el principal enemigo de los medios de comunicación. Este debate centra el enfrentamiento que estos días escenifican dos gigantes de la prensa como 'The Guardian' y 'The Wall Street Journal'. Esta tarde, Robert Thomson, director del 'Journal', tendrá la oportunidad de exponer su postura en la conferencia de clausura del curso, pero ayer fue Chris Elliott, director adjunto de 'The Guardian', quien se pronunció: "Murdoch ha tenido un impacto extraordinario en el periodismo, pero es fundamentalmente un hombre de negocios". Sin embargo, no defienden tesis tan alejadas en lo que a los agregadores de noticias se refiere: "Nos deberían pagar, por poco que sea, porque están ganando dinero gracias a nuestros contenidos". Mientras Murdoch avanza hacia el pago, Elliott lo tantea, en el llamado freemium: "Estamos viendo formas muy especializadas por las que podamos cobrar". En cualquier caso, parece claro que los medios tienen que buscar una fórmula que haga rentables sus actuales estructuras –"que ya no podrán reducirse más", según el director de EL MUNDO–. Para ello, Pedro J. Ramírez considera que es esencial que los grandes medios dejen de lado sus disputas y trabajen en el mismo sentido. "Tenemos entre dos y tres años para resolver los problemas del modelo de negocio de la empresa informativa", concluyó poniendo plazos concretos a esta transición. Pero internet es, además de un problema, una gran oportunidad para los medios, que han multiplicado su difusión y que pueden aspirar a nuevos mercados. Además, la Red se ha convertido en el mejor arma para combatir los regímenes en los que la libertad de expresión no está garantizada. Zhào Jing, bloguero chino famoso por sus denuncias sobre la falta de libertades en China, destacó que el acceso a internet en 1998 "lo cambió todo". "Todos los medios, los periódicos de provincias y hasta los sitios extraoficiales se convirtieron en nacionales y accesibles para todo el mundo", explicó Jing, más conocido por el seudónimo con el que firma sus artículos en 'The New York Times', Michael Anti, y que cree que internet puede ser un cauce hacia la democracia. Otro país donde informar libremente es una profesión de riesgo es Venezuela. Alberto Federico Ravell, director de Globovisión, señaló que "se puede hablar de lo que se quiera, pero con un alto riesgo: el de que te quiten la concesión, la libertad, que te agredan en la calle o que vayas a juicio. El Gobierno criminaliza a la oposición". David Dadge, director del Instituto Internacional de Prensa, señaló que "Twitter y Facebook son buenas herramientas, pero que sería negativo que crease sitios estancos" y resumió la charla asegurando que "el reto es lograr que la información llegue al consumidor. A través del soporte que sea".
Sem comentários:
Enviar um comentário