Canarias y el Estado plantan cara a la Unión Europea para blindar las ayudas a la agricultura. Ambos Ejecutivos mantienen su oposición a las propuestas de la Comisión Europea para el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028 - 2034 al considerar que "pone en riesgo" el POSEI –Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad– y el tratamiento singular de las Regiones Ultraperiféricas. Así lo subrayó el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, tras participar este lunes en los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Política Pesquera para Asuntos Comunitarios, presididos por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Luis Planas.
El encuentro, calificado por Quintero como "muy importante", puso el foco en este mismo marco. Un documento que ha generado desconcierto en Canarias al proponer un rediseño de las políticas agrarias que, según el Ejecutivo regional, perjudica al Archipiélago. En particular, con la nueva normativa, el POSEI dejaría de contar con una asignación económica fija para integrarse en el Plan Estratégico Nacional, lo que implica la pérdida de una financiación garantizada y del reconocimiento jurídico diferenciado que hasta ahora ha mantenido.
Canarias, por su carácter ultraperiférico dentro de la UE, tiene necesidades y condiciones específicas en materia agrícola y pesquera, por lo que el nuevo marco ha supuesto "una preocupación profunda" en la Comunidad Autónoma. En este contexto, "el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece que será la propia Comisión Europea quien vele por sus singularidades", señaló Quintero, quien agregó que, entonces, el POSEI no puede pasar a formar parte del Plan Estratégico Nacional: "El reglamento propuesto desdibuja por completo el actual marco del POSEI, integrándolo en un contexto nacional junto con otros fondos, sin que a día de hoy se haya definido con claridad ni el volumen de recursos disponibles ni los mecanismos de asignación. Esto supone una pérdida de interlocución directa con la Comisión Europea, y nos sitúa en un entorno financiero global en el que se diluyen nuestras especificidades".
Ante esta tesitura, el consejero alertó que la configuración actual del marco supone "una seria amenaza para la viabilidad y el futuro del sector agrícola, ganadero y pesquero de las regiones ultraperiféricas". Lo que ha llevado al Gobierno canario a reclamar a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que se blinden los fondos directos para las RUP y no dependan de la redistribución estatal, "pues ello supondría un paso atrás inaceptable en el reconocimiento europeo a las singularidades de las Islas". Por su parte, Planas pronosticó que va a ser "complicada" la discusión en el seno de la UE para intentar enmendar la propuesta que ha presentado la Comisión Europea e hizo un llamamiento a la "unidad" de las autonomías. Según el titular de Agricultura español, "el tijeretazo es innegable" y el POSEI "tiene que seguir teniendo su singularidad dentro de la política agraria europea y contar una dotación clara e identificada".
Apoyo a la pesca
En materia pesquera, Quintero insistió en que las Regiones Ultraperiféricas, y en particular Canarias, necesitan que la Unión Europea mantenga programas específicos que garanticen la sostenibilidad y viabilidad de sus flotas artesanales. "Al igual que existe un POSEI para la agricultura, debe impulsarse un POSEI-Pesca que agilice y mejore el apoyo a la compensación de los costes adicionales que afrontan estas actividades en las RUP". Según Quintero el marco normativo de la política pesquera comunitaria "ha sido ineficaz" a la hora de impulsar la necesaria modernización de la flota pesquera de las RUP: "Si Europa quiere que la pesca siga siendo una actividad con futuro en las Islas, necesita medidas específicas y financiación adaptada a nuestra realidad", afirmó (La Provincia, texto da jornalista Alexandra Socorro)
Sem comentários:
Enviar um comentário