El gigante chino
Norman Foster proyectó para Pekín la
terminal 3 del aeropuerto internacional, con capacidad para recibir 50 millones
de viajeros al año. Se construyó en cuatro años, se inauguró en febrero de 2008
y su techo mide 360.000 metros cuadrados. Su forma es la de un "dragón
aerodinámico". "Esta nueva terminal del aeropuerto de Pekín es el
edificio aeroportuario más grande y avanzado del mundo, y celebra la emoción y
la poesía del vuelo", dijo Norman Foster.
Un techo de 'tipis'
Lo más llamativo del aeropuerto
internacional de Denver (Colorado, EE UU) es su techo, obra del estudio
Fentress Bradburn Architects, que evoca los 'tipis', las tiendas típicas de los
indios americanos, y los picos de las cercanas Montañas Rocosas. Está hecho de
resistente recubrimiento de teflón de fibra de vidrio de color blanco y
sostenido por cables de acero pretensados.
La T5 de Londres
La terminal 5 del aeropuerto de
Heathrow, en Londres, fue inaugurada por la reina Isabel II en marzo de 2008.
La inmensa cubierta presenta una curvatura dinámica, con grandes bandas de
acristalamiento que derraman luz natural en el interior, según explica el
proyecto firmado por el arquitecto Richard Rogers, también autor de la T4 de
Barajas (Madrid).
Una curva de 365 metros
El aeropuerto internacional de Carrasco
General Cesareo L. Berisso, a 17 kilómetros de Montevideo, está cubierto por un
techo que mide 365 metros de largo. Fue proyectado por el arquitecto uruguayo
Rafael Viñoly. "En Uruguay los amigos y la familia todavía vienen al
aeropuerto para despedir a los suyos, y por ello esta terminal cuenta con
amplios espacios para quienes no viajan", explica el arquitecto Rafael
Viñoly sobre el aeropuerto del que es autor, caracterizado sobre todo por su
caparazón, que combina con brillantez el trazo formal con los fines
utilitarios.
Geometrías orgánicas
El pasado mes de marzo recibió sus
primeros viajeros el nuevo aeropuerto de Queen Alia, en Amán (Jordania),
proyectado por Norman Foster. Su cubierta, un homenaje a las geometrías de la
cultura árabe, destaca asimismo por sus resonancias orgánicas.
Sobriedad alemana
Ampliación de la terminal A del
aeropuerto de Frankfurt (Alemania), del estudio de arquitectos GMP, un espacio
de líneas elegantísimas y una sobriedad característica de algunos de los más
destacados equipos de la actual arquitectura alemana.
La isla artificial
Aeropuerto Internacional de Kansai, de
Renzo Piano, construido en una isla artificial en la bahía de Osaka, Japón.
Mide cuatro kilómetros de largo por uno de ancho y abrió sus puertas en 1994.
Siete satélites
La terminal 1 del aeropuerto Charles De
Gaulle, en las cercanías de París, abrió en 1974. Su diseño vanguardista parte
de un edificio circular de diez pisos rodeado por siete edificios satélites,
cada uno con seis puertas. El arquitecto principal fue Paul Andreu, uno de los
más reconocidos arquitectos franceses, especializado en proyectar aeropuertos.
Aeródromo galáctico
Situado en El Camino Real, en Nuevo
México (EEUU), este aeropuerto construido por Norman Foster, uno de sus más
brillantes proyectos, fue construido por Virgin Galactic para sus vehículos de
turismo espacial WhiteKnightTwo y SpaceShipTwo.
Un clásico en Nueva York
Terminal de la TWA en el aeropuerto John
F. Kennedy de Nueva York, obra maestra de Eero Saarinen, terminada en 1962, un
año después de la muerte del arquitecto, caracterizada por un fascinante
neoexpresionismo que enlaza con la escultura y se asemeja en su exterior a un
pájaro con las alas abiertas y, en su interior, a una gruta de dulces formas.
Aeródromo galáctico
Vista desde la pista de despegue del
Virgin Space Port, la aerolínea de turismo espacial de Richard Branson. El
aeródromo es obra de Norman Foster en Nuevo México. (fonte: ABC)