sexta-feira, maio 18, 2012

Opinião: "Y si Papandreu tenía razón?"

"Después de tres años de durísima crisis y de recortes salvajes, era bastante previsible que las elecciones griegas del pasado día 6 se transformarían en una suerte de referéndum sobre las medidas de austeridad impuestas al país heleno por la llamada 'troika' (léase Europa, el BCE y el FMI) a cambio de los dos rescates económicos que le ha concedido. También era de imaginar, como efectivamente ha ocurrido, que los griegos votarían mayoritariamente en contra de unos ajustes salvajes que han hecho bajar los sueldos en una cuarta parte, que han reducido las pensiones en un 20% y que han provocado que desde 2009 la economía del país se haya encogido en un 14%. Por no hablar de la que se avecina: según los acuerdos alcanzados por Grecia con la 'troika', el nuevo Parlamento griego deberá aprobar antes de finales de junio nuevos recortes por valor de 11.500 millones de euros, si es que quiere recibir los 30.000 millones de euros que le permitirán pagar los salarios de los funcionarios y la jubilación de los abuelos. Ante esa situacion, y frente a la negativa rotunda de Alemania a negarse mínimamente a renegociar las condiciones impuestas a Grecia, es de bastante evidente lo que ocurrirá en las próximas elecciones del día 17 de junio. Los sondeos dan como gran favorita a la coalición de izquierdas radical Syriza, que se opone a las medidas de austeridad y que podría pasar a convertirse en el primer partido griego. Mientras tanto, la posibilidad de que Grecia pueda salir del euro adquiere cada vez más fuerza... En medio de este monumental desastre, la fallida iniciativa del ex primer ministro griego Yorgos Papandreu de haber convocado un referéndum para someter a consulta popular las medidas de austeridad parece hoy una idea bastante buena. Aunque en su momento esa idea fue descartada ante el aluvión de críticas que suscitó, ofrecía ventajas evidentes.
Situación apocalíptica
Para empezar, parece claro que se hubiera impuesto el 'sí', visto que la pregunta del referéndum habría estado muy medida y calculada y que la consulta se habría llevado a cabo hace un año y medio (se hablaba del 4 de diciembre de 2010). De hecho, la canciller alemana Angela Merkel y el entonces presidente francés, Nicolas Sarkozy, dieron su bendición a la consulta a cambio de que lo que se plantease a los griegos fuera aceptar las medidas de austeridad o abandonar el euro. Una consulta en esos términos habría supuesto una enorme victoria a favor del euro y de las medidas de austeridad, visto que aún a día de hoy el 75% de los griegos no quiere abandonar la moneda única. Y se habría evitado que Grecia y la eurozona se encontraran en la apocalíptica situación actual.
"Ha sido un voto pro y contra austeridad, un voto que nos debe hacer reflexionar sobre el sufrimiento de un pueblo a causa de las duras medidas de austeridad y que se ha visto alimentado en gran medida por el voto de protesta y el populismo", aseguraba el propio Papandreu en una entrevista concedida a Tonia Mastrobuoni, del periódico italiano 'La Stampa', al analizar el resultado de las elecciones del pasado día 6, en las que siete de cada 10 griegos votaron a partidos 'anti austeridad'. "Se trata de una dinámica que se habría podido evitar si se hubiera celebrado el referéndum que yo propuse", añadía. "Estoy seguro que si hubiéramos dado voz al pueblo en ese momento habría prevalecido el buen sentido". Pero ese referéndum no sólo no se realizó, sino que le costó la carrera política a Yorgos Papandreu. Acosado por la oposición, por un número creciente de enemigos dentro de sus propias filas (el socialista Pasok) y por la fuerte presión de sus socios de la UE (que se negaban a aceptar su solicitud de acompañar las medidas de austeridad con la emisión de unos títulos de Estado a nivel europeo y de impulsar con fuerza las políticas de crecimiento), Papandreu se vio obligado a renunciar a la consulta popular. Y, unos días después, tuvo que dimitir. La duda hoy es si no tendría razón: ¿estaría Grecia en la situación que se enuentra de haberse celebrado aquel referéndum?
" (texto de Irene Hdez. Velasco no El Mundo, com a devida vénia)

Sem comentários:

Enviar um comentário