Antes das europeias - nas quais sofreu penosa derrota - era uma atitude conciliadora. Depois das europeias, Zapatero passou a ter uma postura diferente a a "inventar" factos novos em matéria de financiamento das autonomias regionais. Segundo o jornal Expansion, "la promesa del Gobierno es cerrar el nuevo modelo el 15 de julio. La pelea autonómica está servida. El primer paso del presidente: elevar el déficit para facilitar la negociación. No hay dinero para satisfacer las reivindicaciones autonómicas. Ante la evidencia, el Gobierno ha optado por reventar la hucha y cargar todo a las espaldas de la debilitada economía.Su solución: elevar en tan sólo cinco días la previsión de déficit público para 2010. Si el pasado viernes anunciaba que el agujero alcanzaría el 7,9% del PIB, la vicepresidenta elevó ayer esta cifra al 8,4%. Esta cifra podría impedir que se alcance el objetivo de estabilidad presupuestaria del 3% para 2012.La solución, en el fondo, era de esperar. Es la primera piedra ante la dura negociación del nuevo modelo de financiación, que el Gobierno se ha comprometido a cerrar el 15 de julio. La sucesión de hechos no dejaba más opción: el martes, Zapatero prometía a Cataluña una financiación per cápita por encima de la media, mientras la Comunidad Valenciana pedía negociar a espaldas de Montilla. Ayer, Andalucía aseguraba que el Gobierno central le promete más recursos que a Cataluña. Y para rematar, el Ejecutivo decía ayer que si alguna autonomía no quiere, no tiene por qué sumarse al pacto que se alcance en julio. La única solución al puzzle era añadir medio punto de PIB al déficit. Esto es, unos 5.000 millones. El mecanismo por el que se eleva la previsión del agujero presupuestario pasa por la nueva fórmula que aprobó ayer el Consejo de Política Fiscal y Financiera: aumentar el techo de déficit para las comunidades del 2% previsto inicialmente para 2010 al 2,5%. Las autonomías del PPse opusieron a esta subida, propuesta por el Gobierno como contraoferta a las regiones del PSOE. Éstas defendían llegar hasta el 3%, ya que ven insuficiente el 2% para capear la recesión. Así, en 2011 y 2012, el conjunto de las CCAA podrá incurrir en un déficit máximo del 1,7% y del 1,3%, respectivamente. “Estos objetivos son compatibles con las exigencias de la UE en el marco del procedimiento de déficit excesivo abierto a España”, señaló el Gobierno. El Ejecutivo prevé que el déficit se sitúe en el 9,5% en 2009. La reunión del Consejo –en la que estuvieron Manuel Chaves y Elena Salgado– tuvo desde el principio dos bandos, según el color político. Así, el nuevo plan de estabilidad presupuestaria regional para 2010-2012 salió adelante de forma ajustadas, con 9 votos en contra (las siete autonomías del PP más Ceuta y Melilla) y 10 a favor (el resto). Las regiones del PSOE pidieron al Gobierno un aumento del límite de déficit excepcional, desde el 2% hasta un máximo del 3% del PIB, pero se conformaban con una cifra a mitad de camino. Las fuentes consultadas se mostraron muy satisfechas con la medida aprobada. Ángel Franco, consejero de Administración Pública y Hacienda de Extremadura, aseguró a EXPANSIÓN que “la única posibilidad de mantener los recursos sociales es recurrir al endeudamiento, siempre con responsabilidad”. “Las CCAA hemos puesto de manifiesto que tenemos serias dificultades”, agregó. El Gobierno negociará ahora de forma unilateral con las regiones el porcentaje de déficit de cada una para que juntas sumen un 2,5%. La foto podría no completarse hasta septiembre. Los representantes del PP se mostraron radicalmente descontentos ante la nueva medida. El consejero de la Comunidad de Madrid, Antonio Beteta señaló: “Si no conocemos el reparto del sistema de financiación, el compromiso de estabilidad presupuestaria no deja de ser un ejercicio de voluntarismo”, aseguró, según informa Efe".
Sem comentários:
Enviar um comentário